La reabsorción dental, anteriormente conocida como lesión de la línea cervical y lesión reabsortiva odontoclástica felina, se refiere a un proceso inflamatorio que causa la destrucción progresiva de los tejidos dentales mineralizados (es decir, el esmalte, la dentina y el cemento) y, finalmente, de toda la estructura del diente, en uno o más dientes. La reabsorción dental es dolorosa y una de las principales causas de pérdida de dientes. La reabsorción dental puede ocurrir fisiológicamente, pero generalmente es patológica y afecta principalmente a los gatos.
Etiología y patogenia de la reabsorción dental en pequeños animales
La reabsorción de la estructura dental se produce por la acción de los odontoclastos, células prácticamente idénticas a los osteoclastos.
Los odontoclastos son células que actúan sobre el diente y causan la reabsorción de su estructura. Los osteoclastos son responsables de la remodelación del hueso. Ambas células causan daños al diente y al hueso, lo que lleva a la eventual pérdida o remodelación del diente y su adhesión al hueso alveolar circundante.
La reabsorción dental puede ocurrir en la superficie externa o interna del diente (reabsorción externa o interna). La actividad de los odontoclastos puede estimularse por la inflamación, por la presión de las estructuras adyacentes o por el movimiento dental ortodóncico; como resultado de procesos normales, como la exfoliación de los dientes deciduos, o en ausencia de estos procesos (idiopática).
La reabsorción dental en los gatos comienza con una pérdida de la estructura normal del ligamento periodontal y un daño focal en el cemento que cubre la superficie del diente. Las áreas microscópicas de reabsorción radicular se suelen reparar sin problemas en los gatos.
La reabsorción dental por cualquier causa se produce por la acción de los odontoclastos que eliminan la estructura dental, creando una zona de reabsorción. En muchas lesiones, pero no en todas, la actividad osteoblástica y cementoblástica concomitante reemplaza el diente perdido con hueso o cemento.
Si no se produce la reparación, la reabsorción progresa hacia la dentina y se extiende hacia la corona dental, donde socava el esmalte y causa defectos clínicamente manifiestos en la superficie del diente (en la región cervical o "cuello" del diente).
En general, no se conoce ninguna etiología específica asociada con la reabsorción dental. Se sabe que la inflamación por periodontitis causa reabsorción externa y es muy probable que sea la responsable de la reabsorción dental en áreas de enfermedad periodontal. Sin embargo, no se ha identificado la causa de la reabsorción dental idiopática, que afecta a múltiples (posiblemente todos) dientes en gatos.
Una causa que se ha planteado, entre muchas otras, es la ingestión excesiva de vitamina D en la dieta. En definitiva, no se ha identificado una verdadera causa de reabsorción dental en los gatos.
Epidemiología de la reabsorción dental en pequeños animales
Esta reabsorción se produce esporádicamente en muchas especies (incluidas las personas), pero se observa con mayor frecuencia en gatos domésticos.
Se ha reportado que >60 % de los gatos tendrán evidencia de reabsorción dental durante su vida (1). Se observa una mayor incidencia de reabsorción dental tanto en gatos mayores como en gatos de raza pura.
Hallazgos clínicos y lesiones de reabsorción dental en pequeños animales
El aspecto clínico de la reabsorción dental varía mucho entre los gatos. El hallazgo clínico más común es la pérdida de la estructura dental. Con frecuencia, esto ocurre en la unión amelocementaria.
Clínicamente, un diente afectado puede tener evidencia de inflamación asociada con la encía del diente afectado. Esto puede luego progresar a una pérdida evidente de la estructura del diente (véase lesiones reabsortivas, radiografía y fotografía).
Cortesía del Dr. Ben Colmery III.
Cortesía del Dr. Ben Colmery III.
En los gatos, el tercer premolar mandibular (primer molar) suele ser el primero en afectarse. Si bien cualquier diente puede verse afectado por la reabsorción dental, los terceros premolares mandibulares izquierdo y derecho (307 y 407) parecen ser los más frecuentemente afectados dentro de la cavidad bucal felina. En los perros, los premolares y molares suelen ser los más afectados.
Las lesiones pequeñas en el esmalte de la corona del diente, por lo general, comienzan en algún lugar de la superficie de la raíz, pero pueden progresar y aparecer posteriormente en el margen gingival como tejido de granulación inflamado que llena un defecto. Frecuentemente, el margen del defecto tiene un borde de esmalte afilado. En esta etapa, la parte visible de la lesión es pequeña y la mayoría del defecto afecta a las raíces.
La reabsorción dental se caracteriza por la gravedad (etapa) y el aspecto radiográfico del espacio del ligamento periodontal (tipo).
A continuación, se describen las 5 etapas de la reabsorción dental, las cuales detallan las porciones y el grado de afectación del diente:
Las lesiones de la fase 1 afectan al cemento o al cemento y al esmalte, pero todavía no han progresado hacia la dentina.
Las lesiones de la fase 2 afectan a la dentina, pero aún no han progresado hacia la cavidad pulpar.
Las lesiones en fase 3 afectan a la cavidad pulpar, pero la mayor parte del diente conserva su integridad.
Las lesiones en fase 4 tienen un daño significativo en la corona o la raíz, y la mayor parte del diente ha perdido su integridad.
Las lesiones en fase 5 tienen restos de tejido dental duro visibles solo como radiopacidades irregulares y la cobertura gingival está completa.
Según la presencia o ausencia del espacio del ligamento periodontal, las lesiones se pueden clasificar radiológicamente en 3 tipos:
Tipo 1: Se presenta una radiotransparencia focal o multifocal en el diente, con una radiopacidad por lo demás normal y un espacio del ligamento periodontal normal (reabsorción inflamatoria).
Tipo 2: complejos inmunitarios Hay estrechamiento o desaparición del espacio del ligamento periodontal (anquilosis dentoalveolar) al menos en algunas áreas, junto con una disminución de la radiopacidad en parte del diente (reabsorción de reposición, raíces "fantasma" apolilladas).
Tipo 3: pauciinmunitarias Las características de los tipos 1 y 2 están presentes en el mismo diente.
Las lesiones de resorción dental expuestas a la cavidad oral pueden causar molestias. Es improbable que las lesiones limitadas a las superficies radiculares causen molestias u otros signos clínicos, a menos que estén asociadas con la reabsorción del hueso adyacente a la reabsorción del diente (p. ej., la reabsorción causada por una inflamación dolorosa de una enfermedad periodontal o endodóncica).
Diagnóstico de reabsorción dental en pequeños animales
Evaluación clínica y sondaje periodontal
Evaluación radiográfica
Las lesiones de etapa 1 en la reabsorción dental generalmente se identifican solo mediante un examen clínico. Ya que la pérdida de la estructura dental se limita al esmalte o al cemento en esta etapa, no hay evidencia radiográfica de enfermedad.
El uso del extremo explorador de una sonda periodontal exploradora para examinar la corona del diente es fundamental para ayudar a identificar lesiones de reabsorción dental temprana.
La gingivitis marginal de los dientes individuales en ausencia de periodontitis puede indicar una lesión subgingival precoz.
Un examen meticuloso de la unión del cemento con el esmalte es vital para la identificación de estas lesiones en etapa temprana. Además, la ampliación (p. ej., con lupas quirúrgicas) puede hacer que las lesiones tempranas sean más fácilmente identificables.
Las lesiones presentes debajo del margen gingival pueden identificarse mediante una exploración dental.
Las lesiones más grandes se identifican por su apariencia macroscópica típica en la superficie del diente o se reconocen radiográficamente (véase la fotografía de reabsorción externa y la radiografía de reabsorción interna). La radiografía dental se utiliza para identificar el tipo de reabsorción dental presente, así como el estadio y la gravedad de la pérdida de tejido duro.
La reabsorción interna a veces puede aparecer como una coloración rosácea de la corona. Con mayor frecuencia, la reabsorción interna del diente solo puede identificarse radiográficamente como áreas redondas u ovaladas de radiopacidad disminuida.
Tratamiento y prevención de la reabsorción dental en pequeños animales
Extracción dental
El tratamiento aceptado para la reabsorción dental es la extracción quirúrgica de los dientes que están expuestos al ambiente externo. Por esta razón, es importante prestar mucha atención a la unión amelocementaria para identificar y tratar lesiones tempranas. La reabsorción dental es una enfermedad progresiva, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento de las lesiones expuestas al medio externo son vitales para mejorar la calidad de vida del paciente.
La mayoría de los dientes afectados con lesiones resortivas deben extraerse. La amputación quirúrgica de la corona, con retención intencional de la raíz de los tejidos dentales ya reabsorbidos, se puede realizar en pacientes con lesiones de tipo 2 confirmadas radiográficamente, en ausencia de periodontitis, enfermedad endodóntica y estomatitis.
En el caso de las lesiones reabsortivas inflamatorias, causadas por periodontitis marginal, las medidas de higiene bucal pueden retardar la progresión de la destrucción del tejido duro. La obturación endodóncica o la extracción de dientes primarios afectados endodónticamente (p. ej., fractura dental) previene la reabsorción del ápice causada por la periodontitis apical.
Las lesiones idiopáticas no se pueden prevenir porque se desconoce su etiología.
Una vez que se han identificado indicios radiográficos o clínicos de reabsorción dental en el paciente, se deben realizar exámenes bucales anuales con anestesia, con radiografías de boca completa, para monitorear la progresión de la enfermedad y la intervención temprana con la extracción de los dientes afectados.
Conceptos clave
La reabsorción dental es una enfermedad progresiva, sin etiología identificada.
El tratamiento se enfoca en la extracción del diente o dientes afectados.
Las 5 etapas de la reabsorción dental involucran la integridad de la estructura dental; los 3 tipos de reabsorción dental involucran la evaluación radiográfica del espacio del ligamento periodontal.
Referencias
Lommer MJ, Verstraete FJ. Prevalence of odontoclastic resorption lesions and periapical radiographic lucencies in cats: 265 cases (1995-1998). J Am Vet Med Assoc. 2000;15;217(12):1866-1869. doi:10.2460/javma.2000.217.1866
Para más información
Anomalías dentales y procedimientos relacionados: clasificación del American Veterinary Dental College (AVDC) sobre la reabsorción dental. American Veterinary Dental College.
Véase también el contenido relacionado con la salud de las mascotas en Trastornos dentales de los gatos.