Los nematodos (Toxocara spp., Toxascaris leonina) causan infestaciones frecuentes en perros y gatos, especialmente en animales jóvenes. Toxocara canis y Toxocara cati son zoonóticos. Los parásitos adultos residen en el intestino delgado y pueden estar asociados con una diarrea mucoide o empeoramiento del estado general. El diagnóstico se suele basar en el examen de las heces en busca de huevos de parásitos o antígeno. Se han aprobado múltiples antihelmínticos con actividad frente a los nematodos. Todos los perros y gatos deben recibir tratamiento preventivo.
Courtesy of Dr. Andrew Peregrine.
Los gusanos redondos grandes (nematodos ascáridos) de los perros y los gatos son frecuentes, especialmente en cachorros y gatitos. Dos especies (T canis y T leonina) infestan a los perros y se encuentran en todo el mundo. Tres especies infectan a los gatos: T. cati y T. leonina tienen distribución mundial, y Toxocara malaysiensis se encuentra en gatos en partes del este de Asia. Para todas las especies, los parásitos adultos son nematodos corpulentos de color crema que se encuentran en el intestino delgado y que suelen medir de 3 a 15 cm de longitud.
En los perros, el nematodo más importante es T canis, no solo porque sus larvas pueden infestar a los humanos, sino también porque las infestaciones suelen ser frecuentes y pueden afectar a la salud del cachorro. Además, ocasionalmente se pueden producir infestaciones mortales en cachorros jóvenes. En los cachorros, el modo más común de infestación es la transferencia transplacentaria. Si los cachorros de <3 meses ingieren huevos infestantes embrionados, las larvas eclosionadas penetran en la mucosa intestinal y llegan a los pulmones a través del hígado y el torrente sanguíneo. Luego son tosidos y deglutidos, madurando a adultos productores de huevos en el intestino delgado. Sin embargo, cuando los huevos infestantes de T canis son deglutidos por perros no tan jóvenes, las larvas eclosionan, atraviesan la mucosa intestinal y migran al hígado, los pulmones, los músculos, el tejido conjuntivo, los riñones y muchos otros tejidos, en los que se frena el desarrollo.
En las perras gestantes estas larvas latentes se movilizan y migran hacia el feto en desarrollo; pueden encontrarse en el intestino de los cachorros a partir de 1 semana después del nacimiento. Algunas larvas migran a la glándula mamaria, por lo que las crías también pueden infectarse a través de la leche. Por último, los perros también pueden infectarse por la ingestión de hospedadores paraténicos (p. ej., roedores), que, después de la ingestión de huevos infestantes, tienen parásitos latentes en sus tejidos. El periodo prepatente varía de 2 a 3 semanas después de la infección prenatal a 4 a 5 semanas después de la ingestión de huevos u hospedadores paraténicos.
Los perros suelen desarrollar inmunidad a T canis con la edad. Sin embargo, durante este periodo perinatal, la inmunidad de la perra a la infestación está parcialmente suprimida, y un número considerable de huevos puede ser eliminado en las heces de la perra. El desarrollo de estas infestaciones patentes parece estar asociado a la maduración de larvas detenidas en la perra, que migran al intestino a través de los pulmones. La permeabilidad también puede ocurrir como resultado de la ingestión y maduración de las larvas que se excretan en las heces de los cachorros.
Los huevos de T canis se vuelven infestantes (larvados) después de ~2-4 semanas en el medio ambiente. Si los huevos infestantes de T canis son ingeridos por humanos, puede producirse una migración sistémica de las larvas. La mayoría de las infestaciones humanas son asintomáticas; sin embargo, puede haber fiebre, eosinofilia persistente y hepatomegalia (algunas veces con afectación pulmonar), produciendo una afección conocida como larva migrans visceral. Rara vez, una larva puede instalarse en la retina y afectar a la visión, causando una afección conocida como larva migrans ocular.
T leonina está presente en perros adolescentes/adultos y es una infestación menos frecuente que T canis. Los perros se infestan por ingestión de huevos infestantes y hospedadores paraténicos infestados (p. ej., roedores). Las infestaciones no son zoonóticas.
El más importante de los tres nematodos que afectan a los gatos es T cati debido a que es el más frecuente, las infestaciones pueden afectar a la salud de los gatitos y es zoonótico. El ciclo biológico de T cati es similar al de T canis, salvo que no se produce una infección prenatal. Además, la transmisión transmamaria parece ocurrir solo cuando las gatas adquieren la infestación al final de la gestación. Así, en general, esta vía de infestación parece desempeñar un papel menor en la transmisión.
Como en los perros, las infestaciones por T leonina se adquieren por ingestión de huevos y larvas infestantes en hospedadores paraténicos (p. ej., roedores); la migración se limita a la pared intestinal, de modo que no se produce transmisión prenatal ni transmamaria. Las infestaciones no son zoonóticas.
Toxocara malaysiensis es una infestación frecuente en gatos en países como China, Malasia y Vietnam. Sin embargo, tanto el ciclo biológico como el potencial zoonótico no están claros actualmente.
Hallazgos clínicos y lesiones con nematodos en pequeños animales
Las infestaciones por todos los nematodos son a menudo subclínicas. La enfermedad es más común en cachorros y gatitos jóvenes. La primera señal de infestación en animales jóvenes es la falta de crecimiento y mal estado general. Los animales infectados tienen un pelo opaco y a menudo están "barrigones". Los gusanos pueden vomitarse y a menudo se eliminan con las heces. Puede haber diarrea con moco.
En las primeras etapas de las infestaciones por Toxocara spp., la migración larvaria puede causar una neumonía eosinofílica, que puede estar asociada con la presentación de tos. En cachorros con infestaciones graves por T canis es frecuente que se produzca neumonía verminosa, ascitis, hígado graso y enteritis mucoide. Pueden observarse granulomas renales corticales que contienen larvas.
Diagnóstico de nematodos en pequeños animales
- Identificación de parásitos adultos en el vómito o las heces. 
- Examen de las heces en busca de huevos de parásitos o antígeno de nematodos. 
Los nematodos adultos son de color crema y por lo general de 10-15 cm de longitud (T canis), 5-10 cm de longitud (T leonina), 3-10 cm de longitud (T cati) y 1-8 cm de longitud (T malaysiensis). T canis, T leonina y T malaysiensis son similares en morfología con extremos ventrales y dorsales afilados. Por el contrario, T cati tiene una forma de flecha distintiva en el extremo ventral.
Courtesy of the National Center for Veterinary Parasitology, Oklahoma State University.
Courtesy of Dr. Andrew Peregrine.
En perros y gatos las infestaciones graves se diagnostican mediante la detección de huevos en las heces. La sensibilidad se maximiza usando un método de flotación fecal con centrífuga. Distinguir los huevos esféricos y con cubierta picada de Toxocara spp. (T canis 80-90 × 75 μm; T cati 65 × 75 μm) de los huevos ovalados y con cubierta lisa de Toxascaris leonina (75-85 × 60-75 μm) es importante por la importancia sanitaria de los primeros.
Al menos una empresa de diagnóstico comercial ofrece una prueba de antígeno fecal de nematodos para perros y gatos que detecta el antígeno producido por Toxocara spp., T leonina y Baylisascaris procyonis. Sin embargo, es necesario realizar un examen fecal en busca de huevos de parásitos para determinar qué parásitos son responsables de la presencia del antígeno de nematodos.
Tratamiento y control de nematodos en pequeños animales
- Existen múltiples antihelmínticos disponibles para el tratamiento y los programas de prevención. 
- Monitorización fecal rutinaria. 
- Eliminación rápida de las heces. 
En los perros, los compuestos aprobados para el tratamiento de las infestaciones por ascáridos incluyen el fenbendazol, la milbemicina, la moxidectina, la piperazina y el pirantel ( ver la Tabla: Fármacos para los helmintos intestinales de los perros aprobados en EE. UU. y el Reino Unido). En el caso de fármacos con actividad únicamente frente a parásitos adultos, deben administrarse dos tratamientos con un intervalo de 10-14 días para eliminar la infestación. Se debe realizar un examen fecal 7-14 días después del segundo tratamiento para confirmar la eficacia del tratamiento. En Europa la selamectina está aprobada para tratar las infestaciones por T canis con una sola dosis, mientras que en Canadá el tratamiento aprobado requiere dos dosis con 1 mes de diferencia.
Los programas de prevención de la dirofilariosis con milbemicina, milbemycin/afoxolaner, milbemicina/lufenuron, milbemicina/lufenuron/praziquantel, milbemicin/praziquantel, milbemicina/spinosad, moxidectina, moxidectina/imidacloprid, ivermectina/pirantel, o ivermectina/pirantel/praziquantel también controlan las infestaciones intestinales por áscaris. Además, la selamectina está aprobada para esta indicación en algunos países, pero no en EE. UU. ( ver la Tabla: Fármacos para los helmintos intestinales de los perros aprobados en EE. UU. y el Reino Unido).
Fármacos para los helmintos intestinales de los perros aprobados en EE. UU. y el Reino Unido
| Fármaco o combinación de fármacos | Dosis (mg/kg), frecuencia | Vía de administración | Helmintos activos contraa | 
|---|---|---|---|
| Aprobado en EE. UU. y Reino Unido | |||
| Milbemicina oxima + lufenurón | 0,5/10, mensual | PO | Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis | 
| Milbemicina oxima + praziquantel | 0,5/5, mensual | PO | T. canis, Toxascaris leonina, A. caninum, T. vulpis, Dipylidium caninum, Taenia spp.,fEchinococcus spp.g | 
| Moxidectina + imidacloprid | 2,5/10, mensual | Tópica | T canis, T leonina, A caninum, Uncinaria stenocephala, T vulpis | 
| Aprobados solo en EE. UU. | |||
| Fenbendazol | 50, diariamente durante 3 días | PO | T canis, T leonina, A caninum, U stenocephala, T vulpis, Taenia pisiformis | 
| Epsiprantel | 5,5, una vez | PO | D caninum, T pisiformis | 
| Milbemicina oxima | 0,5, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, T vulpis | 
| Milbemicina oxima + lufenurón | 0,5/10, mensual | PO | T leonina | 
| Milbemicina oxima + lufenuron + praziquantel | 0,5/10/5, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, T. vulpis, D. caninum, T. pisiformis, Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis | 
| Milbemicina oxima + espinosad | 0,5/30, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, T vulpis | 
| Moxidectina | Producto de 6 meses: 0,17, una vez Producto de 12 meses: 0,5, una vez | SC | A caninum, U stenocephala | 
| 2,5, mensual | Tópica | T canis, T leonina, A caninum, U stenocephala, T vulpis | |
| Piperazina (varias sales) | 48-66 (máximo 150 mg/cachorro) una vez; repetir en 10 días y después mensualmente para evitar la reinfecciónb | PO | T canis, T leonina | 
| Praziquantel | 5-12,5 (máximo 170 mg/cachorro o perro), una vez | PO | D. caninum, T. pisiformis, E. granulosusc, E. multilocularisc | 
| 5-11,4 (máximo 170 mg/cachorro o perro), una vez | SC, IM | D caninum, T pisiformis, E granulosus, E multilocularis | |
| Pyrantel pamoate | 5 (10 para perros ≤2,3 kg), una vez; mensualmente para prevenir la reinfestación en adultos | PO | T canis, T leonina, A caninum, U stenocephala | 
| Ivermectina + pamoato de pirantel | 0,006/5, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, Ancylostoma braziliense, U stenocephala | 
| Praziquantel + pamoato de pirantel | 5/5, una vez | PO | T canis, T leonina, A caninum, A braziliense, U stenocephala, D caninum, T pisiformis | 
| Praziquantel + pamoato de pirantel + febantel | 7/7/35, una vez | PO | T. canis, T. leonina, A. caninum, U. stenocephala, T. vulpis, D. caninum, T. pisiformis, E. granulosusc, E. multilocularisc | 
| Praziquantel + pamoato de pirantel + ivermectina | 5/5/0,006, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, A braziliense, U stenocephala, D caninum, T pisiformis | 
| Aprobados solo en Reino Unido | |||
| Fenbendazol | 100 una vez, o 50 al día durante 3 díasd | PO | T. canis, T. leonina, Ancylostoma spp., Uncinaria spp., Trichuris spp., Taenia spp., Oslerus oslerid | 
| Praziquantel | 5, una vez | PO | D caninum, T pisiformis, Taenia multiceps, Taenia hydatigena, Taenia ovis, E granulosus, E multilocularis | 
| Selamectina | 6, mensual | Tópica | T canis | 
| Febantel + pyrantel embonatee | 15/14,4, una vez al día durante 3 días | PO | T canis, T leonina, A caninum, U stenocephala, T vulpis | 
| Milbemicina + afoxolaner | 0,50-1,07/2,50-5,36, mensual | PO | T canis, T leonina, A caninum, A braziliense, Ancylostoma ceylanicum, T vulpis, Angiostrongylus vasorum, Thelazia callipaeda | 
| Milbemicina oxima + praziquantel | 0,5/5, mensual | PO | Mesocestoides spp., Crenosoma vulpis, A vasorum, T callipaeda | 
| Moxidectina + imidacloprid | 2,5/10, mensual | Tópica | Spirocera lupi, A. vasorum, C. vulpis, Eucoleus boehmi,cT. callipaedac | 
| Praziquantel + pamoato de pirantel + febantel | 5/14,4/15 al día durante 3 días | PO | T. canis, T. leonina, A. caninum, U. stenocephala, T. vulpis,cD. caninum,cTaenia spp.c (T. hydatigena,cT. pisiformisc), Echinococcus spp.c (E. granulosus,cE. multilocularisc) | 
| a Muchos de estos fármacos también están aprobados para su uso frente a otros tipos de parásitos (p. ej., pulgas, dirofilarias) no mencionados aquí. | |||
| b Repetir después de 10-20 días. | |||
| c Solo algunos productos. | |||
| d 7 días para O. osleri. | |||
| e Esta formulación ya no está disponible comercialmente en el Reino Unido. | |||
| fT. pisiformis en EE. UU. | |||
| gE. multilocularis y E. granulosus en EE. UU. | |||
Los fármacos aprobados para el tratamiento de las infestaciones por áscaris en los gatos incluyen emodepside, eprinomectina, fenbendazol, milbemicina, moxidectina, piperazina, pirantel y selamectina ( ver la Tabla: Fármacos para los helmintos intestinales de los gatos aprobados en EE. UU. y el Reino Unido). Como en los perros, muchos fármacos solo matan a los parásitos adultos. Por tanto, cuando se usan para tratar a gatos infestados, estos fármacos deben administrarse dos veces, con un intervalo de 10-14 días. Debe emplearse el examen fecal 10-14 días después del segundo tratamiento para confirmar la eficacia del tratamiento.
Los programas de prevención de la dirofilariosis que usan eprinomectina/praziquantel, eprinomectina/praziquantel/fipronil/metopreno, milbemicina, milbemicina/praziquantel, moxidectina/fluralaner, moxidectina/imidacloprid, selamectina o selamectina/sarolaner también controlan las infestaciones por ascáridos en gatos ( ver la Tabla: Fármacos para los helmintos intestinales de los gatos aprobados en EE. UU. y el Reino Unido).
Fármacos para los helmintos intestinales de los gatos aprobados en EE. UU. y el Reino Unido
| Fármaco o combinación de fármacos | Dosis (mg/kg), frecuencia | Vía de administración | Helmintos activos contraa | 
|---|---|---|---|
| Aprobado en EE. UU. y Reino Unido | |||
| Emodepside + praziquantel | 3/12, una vez | Tópica | Toxocara cati, Ancylostoma tubaeforme, Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis | 
| Moxidectina + imidacloprid | 1/10, mensual | Tópica | T cati, A tubaeforme | 
| Selamectina | 6, mensual | Tópica | T cati, A tubaeforme | 
| Aprobados solo en EE. UU. | |||
| Epsiprantel | 2,75, una vez | PO | D caninum, T taeniaeformis | 
| Ivermectina | 0,024, mensual | PO | A tubaeforme, Ancylostoma braziliense | 
| Milbemicina oxima | 2, mensual | PO | T cati, A tubaeforme | 
| Piperazina (varias sales) | 48-88, una vez; repetir después de 10 díasb | PO | T cati, Toxascaris leonina | 
| Praziquantel | 4,6-10, una vez | PO | D caninum, T taeniaeformis | 
| 5-10, una vez | SC, IM | D caninum, T taeniaeformis | |
| Praziquantel + pamoato de pirantel | 5/20, una vez | PO | T cati, A tubaeforme, D caninum, T taeniaeformis | 
| Eprinomectina + praziquantel | 0,51/10,0, mensual | Tópica | T cati, A tubaeforme, A braziliense, D caninum, Echinococcus multilocularis | 
| Moxidectina + fluralaner | 2/40, mensual | Tópica | T cati, A tubaeforme | 
| Selamectina + sarolaner | 6/1, mensual | Tópica | T cati, A tubaeforme | 
| Aprobados solo en Reino Unido | |||
| Emodepside + praziquantel | 3/12, una vez | Tópica | T. leonina, E. multilocularis, Aelurostrongylus abstrususc | 
| Fenbendazol | 100 una vez, o 50 diariamente durante 3 días | PO | T cati, T leonina, Ancylostoma spp., Uncinaria spp., Taenia spp., A abstrusus | 
| Praziquantel | 5, una vez | PO | D caninum, T. taeniaeformis, E. multilocularisc | 
| 8-10, mensual | Tópica | D caninum, Taenia spp., E multilocularis | |
| Milbemicina oxima + praziquantel | 2-8/5-10, mensual | PO | T cati, A tubaeforme, D caninum, Taenia spp., E multilocularis | 
| Moxidectina + imidacloprid | 1/10, mensual | Tópica | A. abstrususc, Eucoleus aerophilus, Thelazia callipaedac | 
| Praziquantel + pamoato de pirantel | 5/57,5, una vez | PO | T cati, T leonina,cA tubaeforme,cA braziliense,cD caninum, T taeniaeformis, E multilocularis, Mesocestoides spp.,cJoyeuxiella pasqualeic | 
| Eprinomectina + praziquantel + fipronil + metopreno | 0,5/10/10/12, mensual | Tópica | T cati, T leonina, A tubaeforme, A braziliense, Ancylostoma ceylanicum, D caninum, T taeniaeformis, E multilocularis, J pasqualei, Joyeuxiella fuhrmanni, A abstrusus, Capillaria plica, Troglostrongylus brevior | 
| a Muchos de estos fármacos también están aprobados para su uso contra otros tipos de parásitos (por ejemplo, pulgas, gusano del corazón) que no se mencionan aquí. | |||
| b Repetir después de 10-14 días para la mayoría de los productos. | |||
| c Solo algunos productos. | |||
Los huevos larvados, resistentes al medio ambiente en el suelo y las larvas somáticas en la perra son los principales reservorios de infestación. Para el control de T canis, la transmisión perinatal de la infección puede reducirse en gran medida tratando a las perras con uno de los siguientes usos (obsérvese que estos usos de la ivermectina no están incluidos en el registro):
- Dosis diarias de fenbendazol (25 mg/kg, PO) desde el día 40 de gestación hasta el día 2 después del parto (aprobado en el Reino Unido). 
- Ivermectina (0,3 mg/kg, SC) en los días 0, 30 y 60 de gestación y 10 días después del parto. 
- Ivermectina (0,5 mg/kg, SC) los días 38, 41, 44 y 47 de gestación. 
- Ivermectina (1 mg/kg, SC) los días 20 y 42 de gestación1 (nota: No se recomienda para collies o razas relacionadas debido al mayor riesgo de intoxicación por ivermectina). 
De lo contrario, para minimizar la producción de huevos, los cachorros deben ser tratados tan pronto como sea posible; idealmente, el tratamiento debe administrarse 2 semanas después del nacimiento y repetirse a intervalos de 2 semanas hasta los 3 meses de edad, y luego mensualmente hasta los 6 meses de edad. Las perras lactantes deben tratarse al mismo tiempo que los cachorros. En otros animales la frecuencia apropiada del tratamiento preventivo de los nematodos debe basarse en una evaluación de riesgos del entorno del animal.
Para el control de T cati en las gatas la transmisión perinatal puede reducirse en gran medida tratando a las gatas con una dosis única de emodepside/praziquantel en la última semana de gestación. Los gatitos deben tratarse con un antihelmíntico apropiado a las 2 semanas, después a intervalos de 2 semanas hasta las 12 semanas y después mensualmente hasta los 6 meses. Las gatas lactantes deben tratarse al mismo tiempo que los gatitos. En otros animales, la frecuencia apropiada del tratamiento preventivo debe basarse en una evaluación de riesgos del entorno del animal. Un programa de control apropiado de T cati controlará otros nematodos.
Tanto en perros como en gatos, la monitorización rutinaria de las heces debe realizarse al menos una vez al año para asegurarse de que el programa preventivo de nematodos intestinales es eficaz. Las heces deben recogerse rápidamente y eliminarse para minimizar la contaminación ambiental. Debido a que los huevos de Toxocara spp. se adhieren a muchas superficies y se mezclan con el suelo y el polvo, todas las personas, especialmente los niños, cuando se exponen a animales o zonas potencialmente contaminadas, deben respetar una higiene estricta.
Referencias
- Epe C, Pankow WR, Hackbarth H, Schnieder T, Stoye M. A study on the prevention of prenatal and galactogenic Toxocara canis infections in pups by treatment of infected bitches with ivermectin or doramectin. Appl Parasitol. 1995 May;36(2):115–123. PMID: 7550440. 
Baylisascaris en perros
El gusano redondo del mapache, Baylisascaris procyonis, es una infestación habitual de los mapaches en partes de América del Norte y Europa. Los parásitos adultos residen en el intestino delgado de los mapaches y ocasionalmente en el intestino delgado de los perros. Se cree que los perros se infestan por ingestión de huevos infestantes u hospedadores paraténicos (p. ej., roedores, conejos, aves).
La ingestión de huevos infestantes produce larva migrans visceral y neural en muchas especies, incluidas las personas. Como resultado, el parásito es un problema zoonótico notable.
No se han descrito signos clínicos de enfermedad en perros con infecciones intestinales. Sin embargo, es probable que los signos sean similares a los de las infestaciones por T canis. Por el contrario, se ha descrito ocasionalmente larva migrans neural grave o mortal en perros, especialmente en perros jóvenes.
Las infestaciones subclínicas patentes son poco habituales en perros. Sin embargo, es probable que estas infestaciones estén infradiagnosticadas; los huevos de B procyonis son similares en apariencia a los de T canis, excepto que son ligeramente más pequeños (63-75 × 53-60 μm) y de color más oscuro. Los huevos de B procyonis se pueden encontrar en las heces de los perros como resultado de la ingestión de heces de mapache; la eliminación de estos huevos debe cesar en 1-2 días. Por tanto, para confirmar que los huevos en las heces representan una infestación real, se debe recoger una segunda muestra fecal 7 días después de la primera y analizarla; los animales que dan positivo solo en la primera muestra tienen muy probablemente una infestación falsa.
Los adultos de B procyonis y T canis que se excretan en las heces pueden ser difíciles de diferenciar; los parásitos hembras deben ser disecados y los huevos examinados para su identificación.
Debido al potencial zoonótico de los huevos de B procyonis es importante que las infestaciones patentes en perros se diagnostiquen rápidamente y que el tratamiento apropiado se administre inmediatamente. Se ha demostrado que la ivermectina/pirantel y la milbemicina oxima/lufenurón en dosis aprobadas muestran una actividad significativa frente a las infestaciones intestinales en perros con tasas de curación del 100 % y 75 %, respectivamente, después del tratamiento con una sola dosis. Sin embargo, estos no son protocolos de tratamiento aprobados. Los perros deben ser confinados y las heces/parásitos recogidos y eliminados durante al menos 3 días después del tratamiento.
Conceptos clave
- Los nematodos (Toxocara spp. y Toxascaris leonina) causan infestaciones frecuentes en perros y gatos, especialmente en cachorros y gatitos. Las infecciones se adquieren por múltiples vías. 
- Los parásitos adultos residen en el intestino delgado. Aunque las infecciones son a menudo subclínicas, se puede observar diarrea o empeoramiento del estado general. 
- El diagnóstico se suele basar en la identificación de huevos de parásitos o antígeno de nematodos en las heces. 
- Los huevos larvados de Toxocara canis y Toxocara cati son potencialmente zoonóticos. Por tanto, las heces deben eliminarse rápidamente para minimizar este riesgo. 
- Existen múltiples antihelmínticos disponibles para el tratamiento y la prevención. 
- Todos los perros y gatos deben recibir tratamiento preventivo frente a los nematodos. 
Para más información
- Ascarid for Dog. Companion Animal Parasite Council. Consultado el 3 de octubre de 2022. https://capcvet.org/guidelines/ascarid/ 
- Roundworms. Tropical Council for Companion Animal Parasites Ltd. Consultado el 3 de octubre de 2022. https://www.troccap.com/canine-guidelines/gastrointestinal-parasites/roundworms/ 
- Ascarids for Feline. Tropical Council for Companion Animal Parasites Ltd. Consultado el 3 de octubre de 2022. https://www.troccap.com/feline-guidelines/gastrointestinal-parasites/ascarids-feline/ 
- Endoparasites. European Scientific Counsel Companion Animal Parasites. Consultado el 3 de octubre de 2022. https://www.esccap.org/parasites/Endoparasites/1\#c7