logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Criptosporidiosis en aves de producción

PorRichard W. Gerhold, Jr., DVM, PhD, MS, Department of Biomedical and Diagnostic Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Tennessee
Revisado/Modificado Modificado nov 2024
v3340543_es
La criptosporidiosis es causada por especies de Cryptosporidium, organismos protozoarios ubicuos que persisten en el ambiente durante períodos variables según la temperatura y la humedad. La infección provoca una enfermedad respiratoria y gastrointestinal en las aves. El diagnóstico se basa en la flotación fecal o el examen microscópico de los tejidos. No se conocen tratamientos eficaces para la criptosporidiosis; una buena bioseguridad y saneamiento son las medidas más importantes para minimizar la transmisión.

La criptosporidiosis en aves de producción tiene importancia económica y se ha reportado en diversas especies silvestres y en cautiverio, incluidos pollos domésticos, pavos, patos, gansos, codornices, faisanes y pavos reales. La criptosporidiosis es más grave en los pavos que en los pollos y suele ser mortal en las codornices.

Etiología y patogenia de la criptosporidiosis en aves de producción

La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por protozoos (filo Apicomplexa) que pertenecen a la familia Criptosporidiidae y, aunque son distintos, están relacionados con los coccidios de los géneros Eimeria, Isospora, Sarcocystis y Toxoplasma.

Originalmente, se pensaba que el género Cryptosporidium incluía 19 especies; sin embargo, investigaciones han demostrado que la mayoría de ellas carecen de especificidad o reconocimiento del hospedador, y actualmente se reconocen más de 40 especies (1, 2, 3). En aves de producción, se han identificado al menos tres especies, que incluyen C. baileyi en pollos, pavos y patos; C. meleagridis en pavos y pollos; y C. galli en pollos.

El género Cryptosporidium consiste en parásitos que se encuentran en el intestino de los mamíferos; sin embargo, en las aves se encuentran comúnmente en la bolsa cloacal (bolsa de Fabricio) y en el tracto respiratorio. En pavos y pollos, se han encontrado Cryptosporidia en los senos paranasales, la tráquea, los bronquios, la cloaca y la bolsa de Fabricio.

El ciclo de vida de Cryptosporidium consta de múltiples fases asexuales y una fase sexual dentro de las células epiteliales, que culmina en la producción de ooquistes. Cada ciclo conduce a la destrucción de las células parasitadas, lo que provoca los signos clínicos.

En el hospedador, el ooquiste forma cuatro esporozoítos sin esporocistos. El ciclo biológico no es autolimitante, ya que algunos ooquistes tienen paredes finas y liberan esporozoítos (tras la estimulación con tripsina/bilis), que reinfectan los tejidos próximos. El ciclo endógeno es corto (de 4 a 7 días), las fases endógenas son pequeñas (de 4 a 7 μm de diámetro) y los parásitos se encuentran justo debajo de las membranas de las células epiteliales (ver imagen de la criptosporidiosis en un pavo). Los ooquistes se excretan esporulados y son inmediatamente infecciosos, a diferencia de las especies de Eimeria (coccidia), que esporulan en el ambiente.

Signos clínicos de la criptosporidiosis en aves de producción

Los signos clínicos más comunes de la criptosporidiosis en las aves incluyen diarrea y deshidratación. Además de la diarrea, los parásitos pueden infectar el tracto respiratorio y provocar tos, jadeo, aerosaculitis y, en ocasiones, la muerte.

Los signos clínicos pueden durar varias semanas.

Diagnóstico de la criptosporidiosis en aves de producción

El diagnóstico de criptosporidiosis en las aves de producción se realiza mediante examen microscópico de raspados de tejido o examen histológico de la bolsa de Fabricio, la cloaca y la tráquea. Los pulmones se vuelven grises y húmedos. Los ooquistes pequeños (5 μm) pueden ser diagnósticos, pero son difíciles de ver. Puede mejorar la visualización la concentración de raspados intestinales utilizando una solución de azúcar saturada, o el examen microscópico por contraste de fases o contraste por interferencias. La identificación positiva la deben realizar investigadores capacitados o personas aptas para diagnosticar. Las pruebas de PCR también se han utilizado, pero no deben ser la única modalidad de prueba.

Perlas y trampas

  • Los ooquistes pequeños (5 μm) pueden ser diagnósticos, pero son difíciles de ver.

Tratamiento de la criptosporidiosis en aves de producción

Para la criptosporidiosis en aves de producción, no existen medidas de control satisfactorias, excepto el aislamiento y un buen saneamiento. Ninguno de los fármacos anticoccidiales conocidos es efectivo.

Riesgo zoonótico de criptosporidiosis en aves de producción

La mayoría de las especies de Cryptosporidium que causan criptosporidiosis en aves no se han confirmado como zoonóticas; sin embargo, C. meleagridis puede infectar tanto a las aves como a los humanos y, por lo tanto, se considera zoonótica (2).

Para más información

  • Gerhold R. Parasitic Diseases. En: Greenacre CB, Morishita TY, eds. Backyard Poultry Medicine and Surgery: A Guide for Veterinary Practitioners. 2nd ed. Wiley; 2021:206-217.

Referencias

  1. Feng Y, Ryan UM, Xiao L. Genetic diversity and population structure of Cryptosporidium. Trends Parasitol. 2018;34(11):997-1011. doi:10.1016/j.pt.2018.07.009

  2. Kabir MHB, Han Y, Lee SH, et al. Prevalence and molecular characterization of Cryptosporidium species in poultry in BangladeshOne Health. 2020;9:100122. doi:10.1016/j.onehlt.2020.100122

  3. Gong Z, Kan ZZ, Huang JM, et al. Molecular prevalence and characterization of Cryptosporidium in domestic free-range poultry in Anhui Province, ChinaParasitol Res. 2021;120(10):3519-3527. doi:10.1007/s00436-021-07191-y