Los astrovirus aviares son virus endémicos comunes de pollos, pavos, patos y gansos. Se transmiten por vía fecal u oral, afectan principalmente a las aves jóvenes y generan enteritis y retraso del crecimiento (consulte la imagen de enanismo y retraso del crecimiento). No obstante, se ha demostrado la transmisión vertical de los AstV que causan el síndrome del pollito blanco. Dicho síndrome provoca una disminución de la incubabilidad de la progenie de reproductoras de pollos de engorde y un aumento de la eclosión de polluelos blancos débiles.
Las aves de más edad suelen ser menos sensibles a la enfermedad y, como muchos AstV son de bajo o nulo poder patógeno, se detectan con frecuencia en aves sanas. Por lo general, los AstV son específicos de una especie hospedadora, por lo que, a menudo, reciben su nombre (p. ej., astrovirus del pollo), aunque se sabe que se pueden producir cruces entre especies hospedadoras.
Los astrovirus del pollo (CAstV), a través de la transmisión vertical, también se han asociado con la enfermedad de las incubadoras de pollos de engorde, lo que se manifiesta como embriones enanos, embriones muertos en el cascarón, y polluelos débiles, pálidos y pequeños.
Epidemiología y transmisión de las infecciones por astrovirus en aves de producción
Las aves jóvenes son más susceptibles a la infección por astrovirus debido a su edad, lo que provoca que se enfermen. Se han aislado y detectado AstV de pollos y pavos con enfermedad entérica. En ambas especies, los signos clínicos son muy similares y consisten en diarrea y retraso del crecimiento.
Los astrovirus de pavo (TAstV) se asocian con varios síndromes patológicos entéricos, incluido el síndrome de mortalidad por enteritis de los pavipollos y el complejo de enteritis de los pavipollos. Los signos clínicos de los TAstV se desarrollan en los pavos de entre 1 y 3 semanas de vida, y pueden durar hasta 2 semanas.
Los CAstV se asocian con el síndrome de enanismo y retraso del crecimiento (RSS) en pollos de engorde, y se han detectado durante la primera semana de vida. El RSS se caracteriza por una depresión importante del crecimiento y la lesión histológica distintiva, caracterizada por la formación de quistes en las criptas intestinales de Lieberkühn. Un novedoso CAstV, aislado en cultivo celular, se ha identificado como agente etiológico del RSS tras la reproducción experimental de la enfermedad en pollos de engorde vulnerables.
Si bien tanto los CAstV como los TAstV se detectan en aves con enfermedades entéricas y se considera que desempeñan un papel importante en los signos clínicos de la enfermedad, también se han detectado, en menor cantidad, en aves aparentemente sanas. Con la infección por CAstV y TAstV, la tasa de mortalidad suele ser baja; sin embargo, la tasa de morbilidad puede ser moderadamente elevada, según la gravedad de la enfermedad. Se ha descrito la inmunodepresión en pavipollos infectados con TAstV-2.
Hallazgos clínicos de las infecciones por astrovirus en aves de producción
La aparición de los signos clínicos de la infección por astrovirus es rápida tras la infección, y la tinción del ARN del CAstV en el duodeno es evidente ya a las 6 horas de contraer la infección, en aves infectadas experimentalmente. Los signos clínicos son variables, desde la infección asintomática hasta la muerte, con tasas de mortalidad cercanas al 50 % en aves jóvenes, según la edad del lote en el momento de la infección y el poder patógeno del virus. Los signos clínicos pueden incluir lo siguiente:
diarrea,
enteritis,
yacija húmeda,
contenido cecal espumoso,
intestinos de paredes delgadas,
Deshidratación.
emplumado anormal,
ingesta de basura,
retraso del crecimiento,
reducción del peso corporal,
tasas de conversión de alimentos elevadas
Aunque las infecciones por AstV son principalmente entéricas, todos los astrovirus pueden detectarse en otros órganos.
Lesiones
La enteropatía quística es una lesión distintiva en casos clínicos de RSS en pollos de engorde, y se presenta principalmente en el duodeno durante los primeros 1-5 días después de la eclosión. Otras lesiones microscópicas asociadas con la infección por AstV en pollos y pavos incluyen múltiples quistes dilatados en la mucosa intestinal, llenos de células necróticas y mucina. También puede haber atrofia de las vellosidades y alteración de la profundidad de las criptas o hiperplasia leve de estas.
Las infecciones por astrovirus también pueden dar lugar a una atrofia, de leve a moderada, de la bolsa cloacal y el timo. En los casos de nefritis aviar en pollitos, pueden ser evidentes las lesiones renales y los depósitos generalizados de urato en las vísceras.
Diagnóstico de las infecciones por astrovirus en aves de producción
Prueba de RT-PCR.
Aislamiento viral.
ELISA y ensayo de neutralización del virus.
La detección molecular de astrovirus se realiza de manera rutinaria mediante RT-PCR. Se dispone de pruebas comerciales de RT-PCR convencionales y cuantitativas para CAstV, el virus de la nefritis aviar, y los serotipos 1 y 2 del TAstV, pero ningún kit comercial está ampliamente disponible en EE. UU. Muchos laboratorios de diagnóstico aviar ofrecen pruebas de RT-PCR internas.
Debido a la variabilidad genética del genoma del astrovirus, debe tenerse en cuenta la diana de los cebadores de RT-PCR para el análisis de diagnóstico. Los AstV se pueden aislar de células epiteliales aviares; no obstante, no todos los AstV se pueden cultivar en un cultivo celular. El aislamiento de los embriones de pollo o pavo y la propagación de estos mediante inoculación del saco vitelino han sido exitosos para AstV tanto de pollo como de pavo.
La microscopia electrónica se ha utilizado para visualizar los AstV en contenido intestinal; sin embargo, la mayoría de los astrovirus carecen de características estructurales utilizadas para la identificación definitiva y, por ende, suelen identificarse simplemente como virus redondos pequeños. Se dispone de un kit de ELISA comercial para la detección de anticuerpos contra el astrovirus de pollo del grupo B, pero no cuenta con autorización en todos los países y puede requerir un permiso especial de importación.
Mediante la prueba de neutralización del virus (VN), se pueden detectar anticuerpos contra AstV específicos de grupo; sin embargo, esta prueba no está ampliamente disponible en los laboratorios de diagnóstico aviar. Con la VN, se pueden detectar anticuerpos específicos contra astrovirus, si el laboratorio tiene la cepa aislada de astrovirus específica necesaria.
Prevención y tratamiento de las infecciones por astrovirus en aves de producción
Cepas aisladas de AstV en vacunas autógenas.
Aumento de la ventilación y lecho fresco
Temperaturas adecuadas de nidificación
Buena bioseguridad
No existen vacunas disponibles comercialmente para los astrovirus aviares; sin embargo, en informes anecdóticos, se documenta el uso exitoso de vacunas autógenas con astrovirus de pollo. Los AstV son resistentes a la inactivación por calor y a muchos desinfectantes, por lo que la prevención se debe centrar en la bioseguridad y en las prácticas de control ambiental para mitigar la enfermedad.
Se ha detectado el AstV en escarabajos oscuros, por lo que se recomienda el control de plagas en aviarios, una buena bioseguridad, un tiempo de inactividad amplio entre lotes, y una limpieza y desinfección a fondo con los productos adecuados.
Riesgo zoonótico de las infecciones por astrovirus en aves de producción
El riesgo zoonótico por astrovirus aviares es extremadamente bajo, y los virus no se consideran perjudiciales para los seres humanos. Sin embargo, se han detectado anticuerpos contra el serotipo 2 del TAstV en trabajadores avícolas, lo que indica que los astrovirus tienen el potencial de atravesar las barreras entre especies.
Conceptos clave
Los astrovirus son muy comunes, evolucionan rápidamente e infectan a todo tipo de aves de producción.
Se asocian con enteritis, diarrea, retraso del crecimiento y enfermedades de producción (incluidas enfermedades en la incubadora) en aves jóvenes.
No existen vacunas comerciales ni tratamientos eficaces para los astrovirus, por lo que la bioseguridad y una buena higiene son importantes para controlar las infecciones.
Para más información
Cattoli G. Astrovirus infections. En: Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley; 2020: 416-420.
Schultz-Cherry S, Vaillancourt JP. Astrovirus infections. En: Brugere-Picoux J, Vaillancourt JP, Shivaprasad HL, Venne D, Bouzouaia M, eds. Manual of Poultry Diseases. French Association for the Advancement of Science; 2015:200-203.