Las infecciones paratifoideas causadas por Salmonella spp. no adaptadas al hospedador son importantes para la salud pública debido a la contaminación y la mala gestión de los productos avícolas. Las salmonelas paratifoideas suelen estar presentes en el tracto intestinal de las aves de producción sin producir enfermedad; sin embargo, algunos serotipos tienen la capacidad de provocar la enfermedad en aves, particularmente cuando se transmiten verticalmente. Por ejemplo, Salmonella enterica serotipo Enteriditis es una gran preocupación para la seguridad alimentaria en la industria de ponedoras. La contaminación fecal de la cáscara del huevo es el principal modo de transmisión de los reproductores a la progenie, aunque S. Enteritidis también se transmite transováricamente. Además, Salmonella enterica serotipo Typhimurium podría causar la enfermedad en las aves de producción.
Etiología de las infecciones paratifoideas en aves de producción
Las infecciones paratifoideas puede originarlas cualquiera de las numerosas especies de salmonelas no adaptadas al hospedador. Estas Salmonella spp. pueden infectar a muchos tipos de aves, mamíferos, reptiles e insectos. Las infecciones paratifoideas no necesariamente causan enfermedad en las aves de producción; sin embargo, son de importancia para la salud pública por la contaminación y la mala manipulación de los productos avícolas.
Salmonella enterica serotipo Typhimurium, S. enterica serotipo Enteritidis, S. enterica serotipo Kentucky yS. enterica serotipo Heidelberg se encuentran entre las infecciones por Salmonella más comunes en aves de producción. Algunos serotipos son más patógenos que otros. La incidencia de otras especies varía enormemente en función de la localización geográfica.
La transmisión habitualmente se produce horizontalmente por aves infectadas, ambientes contaminados o roedores infectados. La transmisión de la mayoría de los serotipos de los reproductores infectados a la progenie es principalmente a través de la contaminación fecal de las cáscaras de huevo. Sin embargo, S. Enteritidis y S. enterica Arizonae pueden infectar el interior del huevo mediante transmisión transovárica. Las aves infectadas se mantienen portadoras.
Hallazgos clínicos y lesiones de las infecciones paratifoideas en aves de producción
Los signos clínicos de la infección paratifoidea se observan en aves jóvenes, pero la enfermedad clínica no se suele encontrar en aves de producción adultas. La mortalidad en aves jóvenes se limita con frecuencia a las primeras semanas de vida.
Aunque estos signos clínicos no son distintivos, las características distintivas de la enfermedad incluyen:
depresión
bajo crecimiento
debilidad
diarrea
deshidratación.
S. Enteritidis puede causar diarrea, reducción en el consumo de alimento y disminución en la producción de huevos en ponedoras.
Las lesiones pueden incluir un hígado agrandado con necrosis focal, una retención de saco vitelino, una enteritis con lesiones necróticas de la mucosa y unos núcleos cecales. En algunas ocasiones, las infecciones se localizan en el ojo o los tejidos sinoviales. En cambio, puede que no se presenten lesiones debido a una muerte súbita por septicemia (ver las imágenes de infección paratifoidea en el hígado, corvejón, y núcleo cecal de aves de producción).
Una paloma de 6 meses infectada con Salmonella sp tiene un hígado agrandado con pequeños focos necróticos.
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Pavipollo de 1 semana de vida. Obsérvense la pata normal (inferior) y la pata infectada (superior) con articulación del corvejón agrandada/artritis (Salmonella enterica Swarzengrund).
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Perdiz chukar de 20 días con infección por Salmonella enterica Typhimurium y exudado fibrinonecrótico que distiende el ciego.
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Diagnóstico de las infecciones paratifoideas en aves de producción
Aislamiento, identificación y serotipificación
Pruebas rápidas de antígeno y ensayos de PCR
El aislamiento, la identificación y la serotipificación del agente causal es esencial para el diagnóstico de las infecciones paratifoideas. La serología no es muy fiable. Las pruebas rápidas de antígeno y ensayos de PCR se han utilizado para identificar los aislados de Salmonella tal como S. Enteriditis.
Tratamiento y control de las infecciones paratifoideas en aves de producción
El control se basa en la bioseguridad y también puede incluir la vacunación.
Las medidas de control para la Salmonella paratifoidea incluyen las siguientes:
saneamiento en las incubadoras y en los gallineros
eliminación de vectores como animales silvestres, roedores, animales de compañía y moscas
gestión de la alimentación
vacunación
uso de productos de exclusión competitiva
Debido a la transmisión transovárica de S. enterica Enteritidis, las medidas de control adicionales incluyen la despoblación de las parvadas de reproductoras infectadas y la refrigeración de los huevos. Por lo general, se vacuna a las ponedoras con las vacunas muertas o vivas disponibles comercialmente o con vacunas autógenas para reducir la contaminación de los huevos. La vacunación no proporciona una protección completa y debe usarse en combinación con otras medidas de control para reducir la incidencia de la infección por Salmonella.
No se recomienda el uso de agentes antimicrobianos. Varios agentes antimicrobianos ayudan a reducir la tasa de mortalidad, pero no pueden eliminar la infección de las parvadas. Su uso puede contribuir a la aparición de resistencia al agente antimicrobiano.
S. enterica Enteritidises una gran preocupación para la seguridad alimentaria, principalmente en la industria de ponedoras. Las posibles fuentes en ponedoras comerciales incluyen los entornos contaminados, los roedores infectados y los alimentos contaminados. La transmisión de los reproductores a la progenie se produce principalmente a través de la contaminación de las cáscaras de huevo, aunque, a diferencia de otras Salmonella spp. paratifoideas, también puede ocurrir la transmisión transovárica.
El National Poultry Improvement Plan y la Norma final para la inocuidad de los huevos (Egg Safety Final Rule) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) especifican las medidas de control para S. Enteritidis en los reproductores, incluido el vacío sanitario en las parvadas de ponedoras infectadas, la limpieza y desinfección de los gallineros de pollitas y ponedoras, los programas de control de roedores y plagas, el manejo de la alimentación, el uso de productos de exclusión competitiva, la vacunación, la bioseguridad y la manipulación adecuada y la refrigeración de los huevos.
Conceptos clave
Las infecciones paratifoideas son motivo de preocupación para la sanidad pública y se han asociado a brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos.
S. enterica Enteritidis es una gran preocupación para la seguridad alimentaria en la industria de ponedoras. Las medidas de control para S. Enteritidis se describen en el National Poultry Improvement Plan.
Los signos clínicos, que incluyen debilidad, crecimiento deficiente y diarrea, se observan principalmente en las aves infectadas durante las primeras semanas de vida. Las lesiones en aves jóvenes pueden consistir en hígados agrandados con áreas necróticas, aumento del saco vitelino, enteritis y núcleos cecales.
Las medidas de control se centran en los criaderos, las incubadoras y las instalaciones avícolas, y comprenden la higiene, el control de plagas, el manejo de los alimentos, los productos de exclusión competitiva y la vacunación.
Para más información
Gast RK, Porter RE. Salmonella infections. En: Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry, 14th ed. Wiley-Blackwell; 2020:719-753.
USDA Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). National Poultry Improvement Plan (NPIP)
Fulton RM. Bacterial diseases. En: Boulianne M, ed. Avian Disease Manual. 8th ed. American Association of Avian Pathologists; 2019:101-108.