logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Anestesia diagnóstica para localizar cojeras en caballos

PorJohn Schumacher, DVM, DACVIM-LAIM, Department of Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, Auburn University;
James Schumacher, DVM, DACVS, Department of Large Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Tennessee
Revisado/Modificado Modificado oct 2024
v94116123_es

La anestesia regional (bloqueo) es una herramienta diagnóstica valiosa para localizar la cojera en caballos, especialmente cuando, tras una exploración física exhaustiva, el origen del dolor sigue siendo incierto. Localizar el dolor en una región permite usar otros procedimientos diagnósticos, como la anestesia de la articulación, la radiografía, la ecografía, la TC, la gammagrafía y la RM, de forma más eficaz y económica, para identificar la causa de la cojera.

Antes de administrar anestesia regional con fines diagnósticos, el veterinario debe confirmar que la cojera del caballo sea constante y suficiente como para detectar cualquier mejora en la marcha después del bloqueo. Como mínimo, se debe hacer que el caballo trote en línea recta sobre un terreno duro y luego, con cuerda en ambas direcciones sobre un terreno blando.

Dar cuerda o montar al caballo puede empeorar una cojera leve. En algunos caballos, la cojera mejora o se resuelve durante el ejercicio. Estos caballos pueden mostrar una respuesta falsamente positiva a la anestesia regional. Si el caballo presenta cojera leve, el uso de un sistema de análisis de vídeo inalámbrico con sensores inerciales, u otro sistema diseñado para evaluar la cojera, puede ayudar a aclarar los resultados de la analgesia diagnóstica.

Ocasionalmente, después del bloqueo se debe volver a evaluar una prueba de flexión previamente positiva o una respuesta positiva a las pinzas de exploración de cascos, o se puede volver a comprobar otras maniobras problemáticas para el caballo (p. ej., un cambio de dirección, una salida al galope, una parada deslizante) esta vez con silla de montar, a fin de evaluar el resultado.

El uso de anestesia regional con fines diagnósticos requiere una interpretación cuidadosa. Por lo general, se cree que si el bloqueo nervioso elimina la cojera, la lesión está ubicada distalmente a dicho bloqueo. Los veterinarios deben saber que, a veces, las lesiones que causan cojera pueden encontrarse por encima de la región que generalmente se desensibiliza mediante el bloqueo nervioso.

Para ayudar a prevenir la difusión no intencionada de la anestesia local y errores posteriores en la interpretación, deberá colocarse correctamente la aguja, usar el menor volumen eficaz de anestésico y evaluar los bloqueos de forma oportuna.

El clorhidrato de mepivacaína (2 %) es el fármaco de elección para la anestesia local en caballos. Si bien suele ser más costoso que la lidocaína, la mepivacaína genera una reacción tisular menor y una desensibilización más fiable. El efecto de la mepivacaína dura entre 90 y 120 minutos, más que el de la lidocaína, lo que facilita la exploración de los caballos que requieren varios bloqueos nerviosos en una extremidad o que tienen cojera en varias extremidades. Es importante mencionar que el fármaco dura lo suficiente como para permitir la evaluación de la segunda extremidad con cojera, antes de que el bloqueo en la primera extremidad desaparezca.

Antes de insertar la aguja, se debe limpiar la zona con, al menos, alcohol isopropílico, que suele ser una preparación suficiente para la mayoría de los bloqueos nerviosos de la extremidad distal. En el caso de los bloqueos nerviosos cerca de una estructura sinovial, está indicado el uso de una preparación antiséptica con povidona yodada o clorhexidina, y enjuague con alcohol entre las friegas. Se recomienda enfáticamente una preparación antiséptica más rigurosa (3-5 minutos) antes de realizar un bloqueo intramuscular.

Aunque es poco frecuente, se puede introducir una infección mediante el proceso de bloqueo. Si hay una lesión de la piel (p. ej., dermatitis o una herida) en la extremidad, especialmente cerca del punto de inyección, no se recomienda el bloqueo, ya que hay más riesgo de que se desarrolle celulitis.

La mayoría de los nervios distales al carpo y al corvejón se anestesian con una aguja de calibre 25, de 1,6 cm. Para anestesiar los nervios más proximales en la extremidad, se usa una agua de mayor calibre (p. ej., 22 o 20), de 3,8 cm.

Si se va a utilizar una aguja de calibre relativamente grande, la deposición subcutánea de una pequeña cantidad de anestésico local, con una aguja de calibre 25, puede evitar que el caballo se resista a la inserción posterior de la aguja de mayor calibre.

Para evitar que las agujas se rompan o se doblen durante la administración perineural del anestésico local, el veterinario debe separar siempre la aguja de la jeringa antes de la inserción. Al anestesiar los nervios en la extremidad distal, la aguja debe insertarse en dirección distal. Dirigir la aguja en sentido proximal puede provocar la migración del anestésico hacia zonas proximales y causar una anestesia no intencionada de ramas nerviosas más proximales, lo que puede alterar los resultados del examen.

Por lo general, el dolor se alivia y la cojera disminuye en los 10 minutos posteriores a la inyección del anestésico local alrededor de un nervio sensitivo en la extremidad distal, siempre que el nervio inerve la zona dolorida de la extremidad. La anestesia de nervios grandes en la extremidad proximal puede demorar 20-40 minutos.

Si se evalúa la marcha del caballo demasiado pronto, pueden malinterpretarse los resultados del bloqueo nervioso regional, lo que generaría un resultado falso negativo. Del mismo modo, en la extremidad distal, el anestésico puede migrar proximalmente y anestesiar estructuras más proximales, lo que genera un resultado falso positivo y confunde los resultados del examen.

Para minimizar estos errores, el veterinario debe evaluar la marcha del caballo en los 15 minutos posteriores a la administración de un bloqueo nervioso regional en la extremidad distal, y en los 15-30 minutos posteriores a la administración de un bloqueo nervioso regional en la extremidad proximal.

Se debe revisar la sensibilidad de la piel como indicador de desensibilización, antes de volver a evaluar la cojera. No obstante, es común que la pérdida de sensibilidad de la piel varíe de un animal a otro, y algunos caballos conservan la sensibilidad incluso cuando se han desensibilizado estructuras más profundas. Por el contrario, la sensibilidad de la piel puede perderse incluso si no se han desensibilizado estructuras más profundas. Es más probable que exista una correlación deficiente entre la pérdida de sensibilidad de la piel y la desensibilización de estructuras más profundas cuando se administra lidocaína en lugar de mepivacaína.

Cuando se administra un bloqueo nervioso regional en la extremidad proximal, el caballo puede tropezar debido a una alteración de la propiocepción. Si los nervios proximales al corvejón o al carpo están anestesiados, se debe evaluar la marcha del caballo haciéndolo trotar sobre una superficie blanda, para proteger la piel del dorso del menudillo en caso de que tropiece. De manera alternativa, se puede proteger la piel del menudillo con un vendaje aplicado en la extremidad distal, antes de hacer trotar al caballo sobre una superficie dura. 

Si se examina al caballo mientras alguien lo monta, se le debe recordar al jinete que el caballo podría tambalearse o tropezar después de cualquier bloqueo nervioso. Sin embargo, esto es poco frecuente en el caso de los bloqueos en la extremidad distal.

Cuando se realiza la anestesia regional, especialmente en la extremidad distal, el anestésico local puede administrarse inadvertidamente en un vaso sanguíneo, una articulación, una vaina tendinosa o una bolsa sinovial. Si aparece sangre en el cono de la aguja después de la aspiración previa a la inyección, esto indica que la aguja ha penetrado en un vaso sanguíneo y está justificado redireccionarla.

Los nervios, con sus vasos sanguíneos asociados, están rodeados de una vaina (vaina circumneural). Es probable que el anestésico local que se deposite fuera de esta vaina no sea eficaz. Administrar anestésico en un punto fuera del paquete neurovascular genera una conclusión falsa negativa, ya que la anestesia del nervio será ineficaz o, al menos, se retrasará.

La anestesia regional de la extremidad distal se puede aplicar en la mayoría de los caballos con una restricción mínima, pero se necesita un buen cuidador para garantizar la seguridad. En el caso de caballos irritables o previamente sometidos a anestesia regional, es prudente usar el torcedor. Si el caballo sigue sin cooperar con estas restricciones, se puede usar un fármaco ansiolítico suave o un sedante.

La acepromacina no tiene efecto analgésico en el caballo, por lo que es menos probable que influya en la cojera que la xilacina o la detomidina, las cuales sí producen algo de analgesia. Algunos veterinarios afirman que la acepromacina acentúa las cojeras leves, ya que relaja al caballo.

El grado en que la sedación o la tranquilización interfieren en la evaluación de la marcha depende de la gravedad de la cojera y de la habilidad del veterinario que realiza la exploración. Aunque muchos estudios indican que la sedación tiene poco efecto en la cojera, se debe evaluar el efecto de esta en la marcha del caballo, antes de administrar el bloqueo.

No se debe sujetar al caballo con cepos para administrarle un bloqueo nervioso en la extremidad distal, ya que la sujeción aumenta la probabilidad de lesión tanto del veterinario como del animal. Generalmente, los bloqueos nerviosos de la extremidad distal son más seguros cuando se realizan sosteniendo la extremidad. Si se realiza un bloqueo nervioso con la extremidad del caballo en el suelo, se puede sostener la extremidad contralateral para aumentar la seguridad del procedimiento.

No se debe sujetar al caballo con cepos para administrarle un bloqueo nervioso en la extremidad distal, ya que la sujeción aumenta la probabilidad de lesión tanto del veterinario como del animal. Generalmente, los bloqueos nerviosos de la extremidad distal son más seguros cuando se realizan sosteniendo la extremidad. Si se realiza un bloqueo nervioso con la extremidad del caballo en el suelo, se puede sostener la extremidad contralateral para aumentar la seguridad del procedimiento.

Para realizar una exploración integral de la cojera, se puede requerir repetir el bloqueo en días consecutivos. Puede que sea necesario repetir el bloqueo en las circunstancias siguientes:

  • El dolor que causa la cojera está presente en las extremidades proximal y distal, o en varias extremidades.

  • El primer día de la exploración se obtuvieron resultados ambiguos que requieren explicación.

  • El bloqueo inicial identificó la zona general del dolor que causa la cojera, y el veterinario espera localizarla con mayor precisión con anestesia diagnóstica alternativa, antes de pasar a los estudios de imagen.

La exploración integral de la cojera en el caballo puede ser lenta y costosa, y no se puede realizar en todos los entornos de campo. Por estos motivos, el método de anestesia regional para localizar la zona del dolor que causa la cojera debe ser práctico y estratégico. Al principio de la exploración, se debe consultar al cliente para analizar el plan, los plazos probables y la posible necesidad de una derivación o estudios de imagen avanzados.

Anestesia de la extremidad anterior en caballos

Dado que la anestesia perineural en caballos debe comenzar, por lo general, distalmente y avanzar proximalmente, el bloqueo del nervio digital palmar (PDN) (el primer bloqueo en la secuencia) es el bloqueo nervioso regional de la extremidad anterior que se realiza con mayor frecuencia.

Bloqueo del nervio digital palmar

El bloqueo del PDN se realiza con la extremidad del caballo sujeta (consulte la imagen de bloqueo del PDN). Se inserta una aguja de calibre 25, 1,6 cm, directamente sobre el haz neurovascular palpable, aproximadamente 1 cm proximal al cartílago del casco. La aguja se dirige distalmente y se deposita 1 ml de anestésico local cerca de la unión del nervio y el cartílago del pie.

El bloqueo del PDN anestesia no solo toda la planta, sino también todo el pie del caballo, incluida la articulación interfalángica distal (pedal). Este bloqueo también puede desensibilizar, parcialmente al menos, una parte de la articulación de la cuartilla o, incluso, la articulación del menudillo, en especial si se inyecta un gran volumen de anestésico local (p. ej., >2,5 ml) en cada nervio.

Bloqueo del nervio sesamoideo abaxial

Si la cojera del caballo no se reduce con un bloqueo del PDN, la mayoría de los veterinarios proceden al bloqueo del nerviosesamoideo abaxial (basisamoideo), (consulte la imagen del bloqueo del nervio sesamoideo abaxial). Con este bloqueo, el veterinario puede anestesiar los nervios digitales palmares inyectando entre 1,5 ml y 2 ml de anestésico local al nivel de la base de los huesos sesamoideos proximales o un poco más proximalmente a lo largo de la superficie abaxial, donde el haz neurovascular se palpa con facilidad.

El bloqueo del nervio sesamoideo abaxial desensibiliza las estructuras distales a este y, probablemente, también anestesia una parte de la articulación de la cuartilla. La respuesta positiva a este bloqueo nervioso, después de una falta de respuesta a un bloqueo del PDN, localiza la cojera en la cuartilla y el menudillo.

Bloqueo distal del nervio palmar

El bloqueo distal del nervio palmar, o bloqueo nervioso en 4 puntos bajos, se realiza después de una respuesta negativa al bloqueo del nervio sesamoideo abaxial. Este bloqueo nervioso se suele realizar con el caballo soportando el peso sobre la extremidad, pero puede realizarse con la extremidad sujeta.

En el caso del bloqueo distal del nervio palmar, los nervios palmares medial y lateral se anestesian utilizando una aguja de calibre 25, de 1,6 cm, para depositar 1,5 ml de anestésico local sobre cada nervio en el punto donde se encuentran subcutáneamente, en el borde dorsal del tendón flexor digital profundo. Se debe tener cuidado al dirigir las agujas de forma subcutánea y lo suficientemente proximal para evitar la penetración inadvertida de la vaina del tendón flexor digital.

Para completar el bloqueo nervioso en 4 puntos bajos (consulte la imagen de sitios de bloqueo en la región del menudillo), se deposita 1 ml de anestésico local en el extremo distal de cada metacarpiano rudimentario, donde emerge el nervio metacarpiano palmar. Para esta parte del bloqueo, la aguja se dirige por debajo del botón del metacarpiano rudimentario.

Una respuesta positiva a un bloqueo nervioso en 4 puntos bajos, realizada después de una respuesta negativa a un bloqueo del nervio sesamoideo abaxial, generalmente localiza la cojera en el menudillo. Sin embargo, la cojera causada por desmitis suspensoria proximal puede, a veces, mejorar después de un bloqueo nervioso en 4 puntos bajos. Esta observación puede explicarse por la migración proximal del anestésico local a lo largo del nervio palmar lateral, que anestesia la rama profunda de este nervio, que inerva la parte proximal del ligamento suspensor.

Bloqueo del nervio palmar alto

El bloqueo del nervio palmar alto, o bloqueo nervioso en 4 puntos altos, se puede realizar cuando el bloqueo nervioso en 4 puntos bajos no ha mejorado la cojera. Con la extremidad sostenida o soportando peso, los nervios metacarpiano palmar y palmares medial y lateral se anestesian distalmente a 2,5 cm de la articulación carpometacarpiana.

Para anestesiar cada nervio palmar al realizar un bloqueo nervioso en 4 puntos altos, se inserta una aguja de calibre 25, de 1,6 cm a través de la fascia, hasta donde se encuentra el nervio cerca del borde dorsal del tendón flexor digital profundo, y se depositan 2 ml de anestésico sobre el nervio. Los nervios metacarpianos palmares se anestesian ligeramente distal a la articulación carpometacarpiana, insertando una aguja de calibre 20-22, de 3,8 cm, en el ángulo formado por la unión del tercer metacarpiano con el segundo o cuarto metacarpiano.

El bloqueo nervioso en 2 puntos altos (consulte la imagen del bloqueo nervioso en 2 puntos altos) es una alternativa al bloqueo nervioso en 4 puntos altos. Debido a que los nervios metacarpianos palmares surgen del nervio palmar lateral, este último nervio puede bloquearse más proximalmente sobre la superficie medial del hueso accesorio del carpo, para desensibilizar tres de los cuatro nervios en el bloqueo en 4 puntos. Luego, se bloquea por separado el nervio palmar medial como se describió arriba.

El bloqueo nervioso en 2 puntos altos se realiza con la extremidad sostenida o soportando peso, utilizando una aguja de calibre 25, de 1,6 cm, que se inserta aproximadamente 2 cm distal al borde distal del hueso accesorio del carpo (técnica de Wheat). La aguja puede insertarse en dirección mediolateral o palmodorsal, y se depositan 2 ml de anestésico local dentro de la fascia. Como alternativa, el nervio palmar lateral puede bloquearse más proximalmente a lo largo de la superficie medial del hueso accesorio del carpo, colocando una aguja de calibre 25 en una posición subcutánea (técnica de Castro).

En comparación con el bloqueo nervioso en 4 puntos altos, el bloqueo nervioso en 2 puntos altos se puede realizar con mayor rapidez y requiere menos pinchazos. La desventaja de la técnica de Castro es la posibilidad de desensibilizar todo el carpo. La desventaja de la técnica de Wheat es la inyección y la desensibilización inadvertidas de la vaina carpiana.

Independientemente del bloqueo regional del metacarpiano proximal que se realice, también se puede desensibilizar la cara distal del carpo. Se debe considerar este posible efecto al interpretar las respuestas a los bloqueos en esta región. Por otro lado, la anestesia intraarticular de la articulación intercarpiana también puede eliminar el dolor en la región de la parte proximal del ligamento suspensor.

Bloqueos nerviosos de las extremidades anteriores proximales

Si el punto de dolor que causa la cojera no se puede localizar mediante los bloqueos nerviosos descritos anteriormente, la mayoría de los veterinarios realizan bloqueos intraarticulares en carpo, codo u hombro. El orden en el que se desensibilizan estas estructuras sinoviales no es importante, ya que la respuesta a cada bloqueo articular puede considerarse independiente de las demás.

Una posible desventaja de la anestesia intraarticular es que los anestésicos locales son tóxicos para el cartílago y los sinoviocitos. Aún no se ha determinado la importancia clínica de esta toxicidad en caballos.

Como alternativa a la anestesia intraarticular del carpo, se pueden anestesiar simultáneamente los nervios mediano y cubital para excluir el dolor distal en el codo como causa de la cojera (consulte la imagen de los sitios de bloqueo de los nervios mediano y cubital).

Anestesia de la extremidad pélvica en caballos

Bloqueos nerviosos de las extremidades pélvicas distales

Para la cojera de la extremidad pélvica, se realizan los bloqueos del nervio digital plantar y el bloqueo nervioso en 4 puntos bajos como se describió para la extremidad anterior. Sin embargo, existe una diferencia anatómica que afecta al bloqueo en 4 puntos bajos en la extremidad posterior: los nervios metatarsianos dorsales medial y lateral (ramas del nervio peroneo profundo) pasan junto al tendón extensor digital largo e inervan la piel de la cara dorsal de la parte distal del metatarso.

Tras depositar anestesia local para un bloqueo nervioso en 4 puntos bajos, en la cara distal de los metatarsianos rudimentarios, se puede redirigir la aguja dorsolateral o dorsomedialmente hacia el borde del tendón extensor y depositar 2 ml adicionales de anestésico local, por vía subcutánea, en cada sitio para anestesiar los nervios metatarsianos dorsales medial y lateral. Cuando se realiza de esta manera, este bloqueo suele denominarse "bloqueo nervioso en 6 puntos bajos".

Sin embargo, muchos veterinarios realizan solo un bloqueo nervioso en 4 puntos cuando evalúan a un caballo con cojera en las extremidades pélvicas, ya que se cree que los nervios metatarsianos dorsales inervan solo la piel y la corteza dorsal del tercer metatarsiano. 

La cara proximal del metatarso se puede desensibilizar de forma similar a la del metacarpo, es decir, con un bloqueo nervioso en 4 puntos altos (o en 6 puntos altos si se incluyen los nervios metatarsianos dorsales). Sin embargo, en esta región, la mayoría de los veterinarios realizan un único bloqueo nervioso: el bloqueo de la rama profunda del nervio plantar lateral (consulte la imagen del bloqueo de la rama profunda del nervio plantar lateral).

Un bloqueo de la rama profunda del nervio plantar lateral puede desensibilizar inadvertidamente la articulación tarsometatarsiana. Del mismo modo, la anestesia de la articulación tarsometatarsiana puede provocar una anestesia inadvertida de la rama profunda del nervio plantar lateral.

La obtención de imágenes tanto del corvejón como de la parte proximal del metatarso está indicada en caballos que responden positivamente al bloqueo de la rama profunda del nervio plantar lateral o a la anestesia directa de la articulación tarsometatarsiana.

Bloqueos nerviosos de las extremidades pélvicas proximales

Si el caballo continúa cojeando después de los bloqueos descritos, se pueden bloquear simultáneamente los nervios peroneo y tibial para determinar si la cojera se debe a dolor en la zona del corvejón. Estos nervios también se pueden bloquear por separado para identificar con mayor precisión el punto de dolor que causa la cojera.

  • Si la cojera mejora después del bloqueo del nervio tibial (consulte la imagen del bloqueo del nervio tibial), pero no después de un bloqueo en 4 o 6 puntos bajos, es probable que la fuente del dolor sea el ligamento suspensor.

  • Si la cojera mejora después del bloqueo del nervio peroneo (consulte la imagen del bloqueo del nervio peroneo), pero no después de un bloqueo en 4 o 6 puntos bajos, es probable que una o más de las articulaciones del tarso sean el punto de dolor que causa la cojera.

El nervio tibial del caballo puede anestesiarse aproximadamente 10 cm proximal al punto del corvejón, en la cara medial de la extremidad, donde se encuentra con la superficie caudal del músculo flexor digital profundo, craneal al tendón calcáneo. Se utiliza una aguja de calibre 20, de 3,8 cm, para depositar 20 ml de clorhidrato de mepivacaína en este sitio, en varios planos de la fascia que rodea al nervio.

El nervio peroneo profundo se puede bloquear en la cara lateral de la extremidad, aproximadamente 10 cm proximal al corvejón, en el surco formado por los músculos extensores digitales lateral y largo. Se introduce una aguja de calibre 20, de 3,8 cm en dirección caudomedial, hasta que contacte con el borde caudal de la tibia, y se depositan entre 10 ml y 15 ml de clorhidrato de mepivacaína.

La extremidad distal debe vendarse para protegerla antes de evaluar los bloqueos de los nervios tibial o peroneo, ya que con frecuencia los caballos tropiezan cuando estos nervios están anestesiados.

Anestesia intraarticular en caballos

En general, en los caballos, la anestesia intraarticular (es decir, un bloqueo articular) se realiza para identificar la articulación específica que causa el dolor y, por lo tanto, la cojera. El bloqueo articular se realiza tras una preparación rigurosa y con técnica aséptica. Se recomienda utilizar un nuevo frasco de anestésico local; algunos veterinarios también inyectan un fármaco antimicrobiano profiláctico.

Algunos veterinarios prefieren la anestesia regional en lugar de la intraarticular para localizar el dolor en caballos, debido a informes que documentan la toxicidad de los anestésicos locales sobre el cartílago y la membrana sinovial. La mepivacaína y la ropivacaína son menos condrotóxicas que otros anestésicos locales de administración común.

El volumen de anestésico utilizado para los bloqueos articulares depende del tamaño de la articulación. Sin embargo, según los autores, es probable que se produzca una sobredosis si se siguen las recomendaciones comunes. Las dosis comúnmente administradas son de 2 ml para la articulación tarsometatarsiana, 5 ml para la articulación interfalángica distal, 8 ml para la articulación del menudillo y hasta 30 ml para el compartimento medial de la articulación femorotibial de la babilla.

Las agujas que se usan para los bloqueos articulares son de calibre 22 o más, y suelen tener una longitud de entre 2,5 y 3,8 cm. El líquido sinovial puede no ser visible, incluso con la aguja en la articulación. Por lo general, los bloqueos articulares pueden evaluarse 15 minutos después de la inyección.

En la mayoría de las articulaciones de los caballos, la resistencia a la inyección intraarticular del anestésico es mínima cuando la aguja se coloca correctamente (consulte las imágenes de anestesia intraarticular que muestran sitios de bloqueos de las articulaciones interfalángicas, radiocarpianas e intercarpianas, tarsianas y de la babilla). Una excepción son las articulaciones artríticas de la cara distal del corvejón, donde la penetración articular puede ser difícil y la resistencia a la inyección puede ser notable. Las articulaciones que se desensibilizan con mayor frecuencia mediante anestesia intraarticular son la articulación interfalángica distal, las articulaciones del carpo, las del corvejón, el menudillo y los compartimentos de la babilla.

Sitios de bloqueo de las articulaciones interfalángicas, caballo
Sitios de bloqueo de las articulaciones interfalángicas, caballo

Sitios de bloqueo de las articulaciones interfalángicas en un caballo. 1. Articulación interfalángica distal: se inserta rápidamente una aguja de calibre 22, de 2,5 cm en la dirección de la flecha, con la extremidad soportando el peso. El líquido sinovial suele ser visible en el cono de la aguja. 2. Articulación interfalángica proximal: se inserta una aguja de calibre 20 a 22, de 3,8 cm lateral al tendón extensor y proximal en el margen de la articulación, en la dirección de la flecha y a lo largo de la superficie dorsal de la falange proximal, con la extremidad soportando el peso. También se puede acceder a las articulaciones interfalángicas distal y proximal palmarmente. No obstante, estos métodos son más dificultosos.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Jamie Textor.

Sitios de bloqueo de las articulaciones intercarpiana y radiocarpiana, caballo
Sitios de bloqueo de las articulaciones intercarpiana y radiocarpiana, caballo

Sitios para bloqueos de las articulaciones intercarpiana y radiocarpiana en un caballo. 1. Articulación radiocarpiana: se inserta una aguja de calibre 21, de 3,8 cm en la dirección de la flecha, con la extremidad sostenida en flexión, a través de la depresión palpable entre los tendones extensores. 2. Articulación intercarpiana: se inserta una aguja de calibre 21, de 3,8 cm en la dirección de la flecha, con la extremidad sostenida en flexión, a través de la depresión palpable entre los tendones extensores o lateral al tendón extensor digital lateral.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Jamie Textor.

Sitios de bloqueo de las articulaciones tarsianas, caballo
Sitios de bloqueo de las articulaciones tarsianas, caballo

Sitios de bloqueo de las articulaciones tarsianas en un caballo. 1. Articulación tarsiana: se inserta una aguja de calibre 22, de 2,5 cm en el cono, en la dirección de la flecha, justo proximal a la cabeza del cuarto metatarsiano (MTIV). 2. Articulación intertarsiana distal: se inserta una aguja de calibre 25, de 1,6 cm en el centro, si es posible, perpendicular a la superficie de la piel, ya sea a través del margen craneal del tendón cuneano o cerca de este. 3. Articulación tibiotarsiana: se puede insertar una aguja de calibre 21, de 3,8 cm perpendicular a la piel, ya sea en la bolsa plantarolateral o en la bolsa dorsomedial. Este bloqueo de la articulación es asistido, y es más fácil identificar las bolsas cuando hay un derrame tibiotarsiano. El caballo en esta fotografía no tiene derrame articular.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Jamie Textor.

Sitios de bloqueo de las articulaciones de la babilla, caballo
Sitios de bloqueo de las articulaciones de la babilla, caballo

Sitios de bloqueo de las articulaciones de la babilla en un caballo. Si bien las articulaciones femorotibiales y femororrotulianas mediales generalmente se comunican, los tres compartimentos deben bloquearse por separado para garantizar la desensibilización completa de la babilla. 1. Articulación femorotibial medial: se inserta una aguja calibre 21, de 3,8 cm en su coentro, si es posible, perpendicular a la superficie de la piel, en el espacio entre el ligamento rotuliano medial y el ligamento colateral medial, proximal a la meseta tibial. A veces, el espacio se palpa como una depresión o como una burbuja si hay un derrame en la articulación. 2. Articulación femororrotuliana: se puede acceder a la articulación mediante uno de los dos métodos comunes, en los que se usa una aguja de calibre 21, de 3,8 cm. El primer método consiste en insertar la aguja en la dirección de la flecha, apuntando debajo de la rótula en el surco troclear. El segundo método consiste en insertar la aguja perpendicular a la piel, en el punto marcado con el número 2 dentro de un círculo. La aguja entra en contacto con la superficie lateral del fémur, aproximadamente, 2 cm caudal a la cresta troclear lateral palpable. La aguja debe retraerse ligeramente del hueso para inyectar el anestésico u obtener líquido sinovial. 3. Articulación femorotibial lateral: se inserta una aguja de calibre 21, de 3,8 cm, en el centro, si es posible, perpendicular a la superficie de la piel, lateral al ligamento rotuliano lateral y proximal a la meseta tibial.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Jamie Textor.

En los caballos, el carpo, el tarso y las articulaciones de la babilla están compuestos de varios compartimentos: el carpo tiene tres, el tarso cuatro y la babilla tres. Cuando se vayan a bloquear estas articulaciones, debe tenerse en cuenta la comunicación existente entre los múltiples compartimentos.

Conceptos clave

  • La anestesia regional es una parte fundamental de la exploración de la cojera en caballos. Sin embargo, a menudo, los resultados pueden interpretarse de forma errónea.

  • El clorhidrato de mepivacaína proporciona mejor anestesia y menor reacción tisular que el clorhidrato de lidocaína, en la anestesia regional e intraarticular.

  • Es más probable que haya una mala correlación entre la pérdida de la sensibilidad de la piel y la desensibilización de estructuras más profundas cuando se administra lidocaína para un bloqueo nervioso que cuando se administra mepivacaína.

Para más información