logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Síndrome de disgalactia posparto y mastitis en cerdas

PorPerle Zhitnitskiy, DVM, MSpVM, University of Minnesota;
Glen W. Almond, DVM, PhD, Department of Population Health and Pathobiology, College of Veterinary Medicine, North Carolina State University
Revisado/Modificado sept 2021

La prevalencia del síndrome de disgalactia posparto (SDP), y de la mastitis en general, tiende a subestimarse en las explotaciones porcinas, aunque se ha descrito que alcanza el 15 %. Los signos clínicos son inespecíficos y varían; a menudo se caracteriza por problemas neonatales y puede ser difícil de identificar. El SDP puede ser una carga económica y, según se informa, puede costar a los productores hasta 470 euros (555 dólares) por cerda afectada, según un estudio finlandés de 2017. Para más información, véase . Además, el dolor y el malestar asociados con el SDP lo convierten en un problema de bienestar para las cerdas afectadas.

El síndrome de disgalactia posparto (SDP) se ha caracterizado como una cerda con una temperatura rectal >39,5 °C durante las 12-24 horas posparto, inflamación detectable de una o varias glándulas mamarias (p. ej., enrojecimiento, edema, endurecimiento palpable, congestión cutánea), apetito disminuido o una combinación de estos signos. El comportamiento y la salud de los lechones también pueden verse afectados (p. ej., diarrea, aplastamiento, apelmazamiento, inanición, crecimiento deficiente). En los casos más graves, la mortalidad de los lechones aumenta debido a la inanición.

Etiología del síndrome de disgalactia posparto y mastitis en cerdas

El síndrome de disgalaxia posparto es un síndrome multifactorial sin un diagnóstico etiológico exacto. No es infecciosa y es rara en las instalaciones de producción porcina al aire libre. Se ha encontrado que las muestras de leche obtenidas de cerdas afectadas por SDP están contaminadas por Staphylococcus spp, Streptococcus spp y sobre todo coliformes, lo que sugiere una vía fecal de transmisión. Sin embargo, es importante señalar que esta composición de bacterias es similar a la de las muestras de leche de cerdas sanas.

Las cerdas afectadas muestran un aumento en los niveles de cortisol, así como marcadores inflamatorios. De hecho, los datos muestran concentraciones incrementadas de TNF-alfa, interleucina-6 y proteína C reactiva. Además, las cerdas afectadas muestran una disminución del recuento de linfocitos y neutrófilos, lo que puede explicarse por la migración de estas células a la glándula mamaria.

Se ha sugerido una predisposición genética en cerdas con polimorfismos de un solo nucleótido en los genes PRICKLE2 y NRP2 del cromosoma 17. La selección entre cerdas jóvenes para minimizar o eliminar los animales de las hembras de líneas propensas a la mastitis puede dar lugar a una mejora a largo plazo de la explotación, lo que ayuda a reducir la prevalencia del SDP.

Hallazgos clínicos del síndrome de disgalactia posparto y mastitis en cerdas

Los síntomas clínicos en las cerdas afectadas son muy variables. La mastitis puede producirse en todas las glándulas mamarias o localizarse en una sola glándula. No parece haber una predilección por complejos o localizaciones mamarias específicas. Las cerdas afectadas pueden parecer inquietas. Pueden negarse a tumbarse u optar por permanecer sobre el esternón en vez de sobre el costado, lo que impide que los lechones accedan a la ubre. La anorexia también puede darse en cerdas con SDP.

El impacto del SDP en los lechones es fácilmente evidente, ya que afecta a su comportamiento y a su bienestar. La eyección de leche en las cerdas afectadas está ausente o es de corta duración, lo que hace que los lechones mamen activamente durante un tiempo prolongado (>5 minutos cada 40-50 minutos). Durante los estadios iniciales, los lechones tratan repetidamente de mamar a intervalos frecuentes, y no se tranquilizan después de mamar. Los lechones poco productivos, que muestran síntomas de diarrea, comportamiento agonístico y aumento de la mortalidad, también se asocian al SDP.

Diagnóstico del síndrome de disgalactia posparto y mastitis en cerdas

  • Examen clínico de cerdas y lechones

  • Exclusión cuidadosa de otros diagnósticos diferenciales

El diagnóstico del síndrome de disgalaxia posparto es difícil y se basa en los síntomas clínicos. Una fiebre en la cerda puede sugerir SDP, pero no puede ser el único criterio, porque la temperatura corporal de las cerdas es fisiológicamente de ~39,4 °C durante las primeras 24 horas después del parto. Además, ~16 % de las cerdas con SDP presentan una temperatura corporal <39,5 °C.1 Por tanto, el diagnóstico debe tener en cuenta la presentación clínica de la cerda y el comportamiento del lechón. La sensibilidad y la inflamación mamaria y las lesiones en los pezones son indicativas de un diagnóstico de disgalactia. Rara vez se realiza el examen post mortem.

Se ha sugerido que los recuentos de células somáticas y neutrófilos polimorfonucleares pueden ayudar en el diagnóstico. Sin embargo, el establecimiento de un valor umbral ha resultado ser un reto debido a la similitud entre la involución del subcomplejo derivada de la mala lactancia del lechón y la mastitis verdadera. Se ha propuesto un umbral de 5 × 106 células somáticas/mL, incluyendo >70 % de neutrófilos polimorfonucleares.

Debido a la presentación clínica no característica del SDP, se pueden considerar numerosas patologías como parte del diagnóstico diferencial: síndrome reproductivo y respiratorio porcinoinfluenza porcina, metritis, cistitis y otras causas de pirexia y letargo en las cerdas.

References

1. Preissler R, Gerjets I, Reiners K, Looft F, and Kemper N. Prevalence of Postpartum Dysgalactia Syndrome in sows. In: Animal hygiene and sustainable livestock production. Proceedings of the XVth International Congress of the International Society for Animal Hygiene, Vienna, Austria, 3-7 July 2011, Volume 1, pp. 63-65. Tribun EU, 2011.

Tratamiento, control y prevención del síndrome de disgalaxia posparto y mastitis en cerdas

  • Antimicrobianos

  • Adopción cruzada de lechones a cerdas sanas.

Para el tratamiento del síndrome de disgalactia posparto, la intervención terapéutica sistémica o local (antimicrobianos, AINE) puede ser útil a veces, pero solo a corto plazo. El tratamiento antimicrobiano suele iniciarse antes de las pruebas de sensibilidad; por tanto, se recomienda un antimicrobiano de amplio espectro. Dado que las cerdas a menudo se sacrifican en el momento del destete, es importante considerar los tiempos de espera antes de prescribir un tratamiento antimicrobiano. Además, si se usan antimicrobianos a largo plazo, puede desarrollarse rápidamente una dependencia de ellos para las fiebres puerperales, la mastitis aguda o la diarrea neonatal, y dar lugar a infecciones bacterianas multirresistentes.

La adopción de lechones de cerdas afectadas a cerdas sanas, siempre que el estado de salud de las camadas sea equivalente, es la estrategia más eficaz en el tratamiento del síndrome de disgalactia posparto. A veces la oxitocina (5-10 U/cerda) es eficaz para restablecer la lactación si se administra 4 o 5 veces a intervalos de 2 a 3 horas.

Trasladar a las cerdas a salas de parto <4 días antes de la fecha prevista del parto, inducir el parto, alimentar a las cerdas a voluntad antes del parto y dejar a las cerdas sin supervisión durante el parto aumentó el riesgo de SDP en explotaciones belgas. La alimentación de las cerdas a voluntad durante los primeros días de lactación también debe considerarse un factor de riesgo. A nivel individual, las cerdas más jóvenes (menor número de partos), las cerdas con un elevado número de lechones nacidos vivos y las cerdas con mayor número de mortinatos, partos con distocia o un mayor número de intervenciones durante el parto son más propensas a verse afectadas por el SDP. Por tanto, las cerdas deben controlarse durante el parto, pero las intervenciones activas deben limitarse a los casos de estricta necesidad en los que la supervivencia del lechón esté comprometida.

La estacionalidad y la inducción del parto parecen tener un efecto inconsistente sobre el riesgo de enfermedad. Sin embargo, las cerdas que están más limpias durante el parto parecen tener una menor prevalencia de mastitis. El lavado de las cerdas, la desinfección de las salas de parto y el alojamiento de las cerdas en suelos de rejilla pueden disminuir el riesgo de mastitis.

Puntos clave

  • El síndrome de disgalactia posparto es una afección multifactorial y subestimada de las explotaciones porcinas.

  • El diagnóstico del SDP es un desafío y se basa en los signos clínicos de la cerda y su camada.

  • Las buenas prácticas de manejo porcino son esenciales para disminuir la aparición del SDP.

Para más información

1. Niemi JK, Bergman P, Ovaska S, Sevón-Aimonen M-L, Heinonen M. Modeling the Costs of Postpartum Dysgalactia Syndrome and Locomotory Disorders on Sow Productivity and Replacement. Front Vet Sci. 2017;Oct 30;4:181. doi: 10.3389/fvets.2017.00181.