logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Alopecia hereditaria e hipotricosis en animales

PorKaren A. Moriello, DVM, DACVD, Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin-Madison
Revisado/Modificado Modificado ene 2020
v3277766_es

La alopecia es la ausencia de pelo; la hipotricosis, que es mucho más frecuente, es la presencia de menor cantidad de pelo de lo que es habitual. Aunque estos defectos pueden ser generalizados, normalmente evolucionan en patrones que respetan las extremidades o que se correlacionan con el color del pelo. Estos defectos ectodérmicos pueden ser congénitos o tardíos y pueden asociarse con anejos anormales o ausentes, con defectos en otras estructuras ectodérmicas (como dientes, garras y ojos) o con malformaciones esqueléticas o de otros sistemas.

En los casos en los que se ha estudiado la incidencia familiar, se han observado distintas formas de herencia. La displasia ectodérmica ligada al cromosoma X se ha descrito en el pastor alemán. Las razas lampiñas de perros (p. ej., xoloitzcuintle, perro crestado chino, terrier pelado americano) y gatos (sphynx) han sido cruzadas en razón de estos defectos ectodérmicos. En los perros, el defecto se debe a la variación del gen FOXI3. Se han descrito muchos casos esporádicos de defectos ectodérmicos en perros, con mayor frecuencia en los machos. Los perros afectados, entre los que se incluyen la mayoría de las razas sin pelo, a menudo tienen hipotricosis irregulares o de patrón, así como anomalías dentales asociadas. Todos los animales con desarrollo folicular anormal son propensos a la formación de comedones, infecciones en el folículo piloso y granulomas de cuerpo extraño en el pelo.

Se han descrito al menos 13 tipos de hipotricosis en el ganado vacuno, que afectan a las razas Angus, Ayrshire, Brangus, Holstein-Friesian, Hereford, Hereford mocha, Guernsey, Gelbvieh y Jersey, así como a cruces entre Normanda y Maine, Anjou y Charolés, y Simmental. La mayoría presenta herencia autosómica recesiva o ligada al sexo. Entre los defectos asociados se incluyen fallo en el desarrollo de los cuernos, hipoplasia hipofisaria, macroglosia, anomalías dentales, coloración anormal del pelaje y muerte (hipotricosis letal). La hipotricosis viable, la hipotricosis con anodoncia, la semiausencia de pelo, la ausencia de pelo en mechas, la displasia de los folículos pilosos negros (Holstein) y la hipotricosis cruzada (cola de rata) son tipos específicos descritos en el ganado vacuno.

En el ganado ovino, la hipotricosis se describe en escasas ocasiones y el síndrome más conocido es el que afecta a la raza dorset mocha. Esta hipotricosis afecta más severamente al pelo de la cara, pero la lana es también de mala calidad. En cabras, la hipotricosis está asociada al bocio congénito. En el ganado porcino, se conocen dos formas de hipotricosis (criollo pelón mexicano y alemán), una de las cuales se asocia a bocio y a muerte de los homocigotos.

En perros, existen varias displasias foliculares tardías, entre las que se incluye la alopecia con dilución del color. Esta se presenta en algunos perros que portan el genotipo dd de color del pelaje, que transforma los genotipos negros en azules y los genotipos amarillos en beis leonado. Este síndrome se conoce sobre todo en los dóberman pinschers, pero se ve también, con frecuencia, en razas de perro de color diluido, como los teckels, los lebreles italianos, los galgos, los whippets, los yorkshire terriers y los sabuesos tricolores. También se ha descrito en un pastor alemán. Recientemente se han descrito casos de "labrador retriever plateado" con alopecia por dilución del color. Los perros afectados nacen con un pelaje normal, pero, antes de alcanzar el año de edad, comienzan a desarrollar foliculitis e hipotricosis (que es progresiva y limitada a las áreas azules o beis). Recientemente, se han identificado defectos en el gen MLPH en perros afectados.

La displasia de los folículos pilosos negros, una forma de hipotricosis similar pero de desarrollo más temprano y más completo, se ha observado en perros pintos blancos y negros. La hipotricosis evoluciona, poco después del nacimiento, y afecta solo a las áreas de color negro. Este síndrome se observa, principalmente, en las razas papillon y collie barbudo. Los análisis genéticos en perros de la raza gran münsterländer han indicado una herencia autosómica recesiva en esta raza. En razas no pintas, se ha descrito una displasia folicular similar.

Otros tipos de displasias foliculares, de causa incierta, incluyen alopecia estacional de los flancos en boxers y airedale terriers, diversos síndromes lanosos y alopecia tras el corte de pelo en razas de tipo spitz. La hipotricosis familiar del perro de agua irlandés se desarrolla a los 2-4 años de edad, y se ha sugerido un modo de herencia dominante. La situación, anteriormente conocida como alopecia en respuesta a la hormona del crecimiento en el pomerania y otras razas, ahora se denomina alopecia X, lo que refleja la complejidad de los factores hereditarios y otros que influyen en estos síndromes.

En gatos, la displasia folicular se ha visto en el devon rex. En caballos, se han descrito de forma ocasional tanto la alopecia con dilución del color como las displasias de los folículos pilosos negros, especialmente en los de raza appaloosa. La hipotricosis congénita progresiva se ha descrito en un caballo percherón ruano azul. Las anomalías estructurales del tallo del pelo, descritas en perros y gatos, incluyen pili torti, tricorrexis nodosa y espiculosis (kerry blue terrier).

Para más información

Consulte también la información para propietarios sobre alopecia en perros y gatos.