logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Intoxicación por raticidas anticoagulantes (warfarina y congéneres) en animales

PorHolly Hommerding, DVM, DABT, Pet Poison Helpline & SafetyCall International, LLC, Bloomington, MN
Revisado/Modificado Modificado mar 2022
v3357570_es

Potencialmente peligrosos para una gran variedad de mamíferos y aves, los raticidas anticoagulantes son una causa relativamente frecuente de intoxicación en mascotas y animales silvestres. Las intoxicaciones en animales domésticos no objetivo y en animales silvestres han sido el resultado de la ingestión directa de cebos destinados a otras especies objetivo, contaminación del alimento con concentrado anticoagulante, la ingestión de presas o carroña, dando lugar a intoxicación por transmisión y, raramente, intenciones maliciosas.

Los raticidas anticoagulantes vienen en una variedad de formulaciones e ingredientes activos. Los raticidas anticoagulantes de primera generación (p. ej., warfarina, pindona, clorfacinona y difacinona) suelen necesitar múltiples ingestiones por parte de la especie de destino antes de causar la muerte. Los raticidas anticoagulantes de segunda generación tienen dosis mortales medianas (DL​50) que son 2,5-200 veces más bajas que las de los raticidas anticoagulantes de primera generación y suelen necesitar una sola ingesta para provocar la muerte de las especies diana. Algunos ejemplos incluyen brodifacoum, bromadiolona, difetiolona, y difenacoum. Los cálculos de dosis tóxicas en animales de compañía son ampliamente aceptados como basados en una décima parte de los valores más bajos registrados de la LD​50 para un principio activo concreto en una especie en particular.

Los raticidas anticoagulantes inhiben mecánicamente la enzima vitamina K epóxido reductasa, que es crucial en el reciclaje y producción de vitamina K1, componente necesario para los factores de coagulación II, VII, IX y X. Cuando se inhibe la producción de estos factores de coagulación en el hígado, la protrombina no puede convertirse adecuadamente en trombina y se produce coagulopatía. La semivida sérica de los factores de coagulación afectados varía de 6,2 a 16,5 horas, y los suministros circulantes se suelen agotar 24-64 horas después de la ingestión de una dosis tóxica del raticida. Por lo tanto, el aumento de los parámetros de coagulación se retrasa entre 2 y 5 días después de la ingestión, y los signos clínicos de hemorragia suelen aparecer entre 3 y 7 días después de la ingestión de la dosis tóxica.

Síntomas clínicos del envenenamiento por raticidas anticoagulantes en animales

Los síntomas clínicos de envenenamiento por raticidas anticoagulantes son una manifestación de coagulopatía y hemorragia. Pueden incluir inapetencia, letargo, debilidad, epistaxis, dificultad respiratoria (secundaria a sangrado pleural y hemotórax resultante o sangrado pulmonar y hemoptisis resultante), hematoma o petequias con palidez, sangrado cavitario, hematemesis, melena, hematoquecia, hematuria, taquicardia e hipovolemia. Los signos atípicos dependen de la localización del sangrado y pueden incluir dolor articular, ataxia, convulsiones, tumefacción faríngea, compresión traqueal o colapso con la consiguiente dificultad respiratoria. La muerte súbita, aunque rara, también es posible.

Descontaminación del envenenamiento por raticidas anticoagulantes en animales

  1. Para descontaminación en pacientes asintomáticos:

    • Inducción de la emesis, si la ingestión se produjo en las 4 horas previas, usando lo siguiente:

      • En perros: apomorfina o peróxido de hidrógeno

      • En gatos: dexmedetomidina, hidromorfona o xilacina

    • Carbón activado (1-3 g/kg, PO como suspensión acuosa, repetido según sea necesario a intervalos de 4-6 horas) con un catártico.

      • No lo hacen todos los veterinarios, dada la disponibilidad del antídoto vitamina K​1.

Diagnóstico de la intoxicación por raticidas anticoagulantes en animales

Las pruebas diagnósticas en pacientes asintomáticos incluyen lo siguiente:

  • Hematocrito basal y concentración de proteínas total o hemograma completo; tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT) o tanto TP como TPT.

    • Si la exposición es dudosa y se suspende la vitamina K1: TP 48 horas después de la ingestión. Si el TP está elevado, el tratamiento debe continuar.

    • Si se administra vitamina K1: TP 2-3 días después del tratamiento

Las pruebas diagnósticas en pacientes sintomáticos incluyen lo siguiente:

  • Hematocrito basal y concentración de proteínas total o hemograma completo basal, perfil de coagulación, compatibilidad cruzada en preparación para la transfusión.

    • TP 2-3 días después de la administración del tratamiento con vitamina K​1.

  • Monitorización seriada del hematocrito y la concentración de proteínas total y perfiles de coagulación cada 6-12 horas hasta normalización.

  • Radiografías torácicas o abdominales en el paciente estable si los signos clínicos lo exigen:

    • Para hemorragia pleural con hemotórax: líneas de fisuras interlobares, desviación traqueal extraluminal o compresión

    • Para hemorragia pulmonar: broncograma aéreo

    • Para hemoabdomen: pérdida de detalle seroso

La anemia y la trombocitopenia suelen ser de leves a moderadas en el momento en que el propietario del animal observa los signos clínicos de intoxicación por raticidas anticoagulantes; sin embargo, la extensión de la anemia puede ser grave en algunos casos. El TP se elevará primero en perros y gatos; el TPT se elevará poco después. Para cuando hay evidencia clínica de un episodio hemorrágico, tanto el TP como el TPT están típicamente elevados.

Un TP, TPT o tiempo de trombina prolongados en presencia de fibrinógeno, productos de degradación de la fibrina y cifra de plaquetas relativamente normales indican inequívocamente una toxicosis por raticidas anticoagulantes, al igual que una respuesta terapéutica positiva a la vitamina K​1. El contenido estomacal, el suero o el plasma pueden analizarse en busca de anticoagulantes para confirmar el diagnóstico. Algunos laboratorios de diagnóstico veterinario ofrecen un cribado anticoagulante para detectar la mayoría de los raticidas anticoagulantes disponibles en el mercado en suero, plasma, hígado o riñón; sin embargo, no se suelen realizar estas pruebas.

Los diagnósticos diferenciales cuando aparece una hemorragia puede incluir coagulación intravascular diseminada, deficiencias congénitas de factores de la coagulación, enfermedad de von Willebrand, deficiencias de plaquetas y ehrlichiosis canina.

Tratamiento de la intoxicación por rodenticidas anticoagulantes en animales

El tratamiento para pacientes asintomáticos consiste en:

  • Vitamina K​1 (2,5 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 28 días, o 5 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas durante 28 días).

    • La corta semivida de la warfarina (15 días) indica que un tratamiento de 2 semanas con vitamina K​1 suele ser suficiente en esta exposición menos común.

  • Revaluación del TP 2-3 días después del tratamiento, y si se prolonga el tratamiento, reimplementación de la vitamina K​1 durante 1-2 semanas adicionales, hasta que se normalice el TP posterior al tratamiento.

El tratamiento para pacientes sintomáticos consiste en:

  • Reanimación con fluidos del paciente hipovolémico, seguida de fluidoterapia IV a tasas de mantenimiento de 1,5-2 veces hasta que el paciente esté no coagulopático y estable.

  • Vitamina K​1 (2,5 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 28 días, o 5 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas durante 28 días).

    • Se puede considerar la administración subcutánea hasta que el paciente pueda tolerar la medicación oral.

    • Se prefiere la dosificación oral con alimentos para mejorar la biodisponibilidad con el fin de disminuir el riesgo de formación de hematomas con los pinchazos de agujas.

    • Los factores de coagulación se producen a las 6-12 horas de la aplicación del tratamiento; el TP y el TPT mejoran en 12-24 horas.

  • Transfusión de plasma fresco congelado o sangre completa en el paciente coagulopático, según la disponibilidad y las necesidades del paciente, con un abordaje para proporcionar los factores de coagulación necesarios.

  • Monitorización del hematocrito y proteínas totales y el TP cada 6-12 horas hasta que los valores se normalicen y el paciente esté estable. La duración típica de la atención hospitalaria varía de 1 a 3 días.

  • Medidas de soporte como apoyo gastrointestinal, agentes antieméticos y oxigenoterapia según sea necesario.

  • Restricción de la actividad hasta que el paciente sea no coagulopático