logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Toxicosis por pasas, uvas y tamarindo (Vitis spp., Tamarindus spp.) en perros

PorCristine Hayes, DVM, ASPCA Animal Poison Control Center
Revisado/Modificado Modificado sept 2024
v3348502_es
Se ha descrito ocasionalmente en perros la toxicosis tras la ingestión de pasas, uvas y grosellas Zante. Los signos clínicos incluyen vómitos o diarrea en las 6-12 horas siguientes a la ingestión, letargo, anorexia, polidipsia, deshidratación y elevación de las concentraciones séricas de creatinina y BUN. La progresión a insuficiencia renal oligúrica o anúrica puede producirse en 24-48 horas. El tratamiento incluye la descontaminación rápida del contenido ingerido y la administración de fluidoterapia intravenosa para mantener un flujo urinario amplio.

En algunos perros, la ingestión de uvas, pasas y tamarindos se ha asociado con el desarrollo de insuficiencia renal anúrica. Los casos descritos hasta la fecha han sido en perros; existen informes anecdóticos de insuficiencia renal en gatos y hurones después de la ingestión de uvas o pasas.

Patogenia de la toxicosis por uvas, pasas y tamarindos (Vitis spp., Tamarindus spp.) en perros.

La ingestión de uvas, pasas y grosellas Zante, todas del género Vitis, se ha asociado ocasionalmente con el desarrollo de insuficiencia renal en perros. No se han asociado las verdaderas grosellas del género Ribes con lesión renal. La ingestión de tamarindo (Tamarindus spp.) también ha provocado insuficiencia renal en perros.

Un principio tóxico propuesto en estas frutas es el ácido tartárico. El ácido tartárico, un ácido orgánico, está presente en altas concentraciones en estas frutas. Los perros excretan mal los ácidos orgánicos porque carecen de los transportadores de ácidos orgánicos que tienen otras especies, lo que permite que el ácido tartárico se acumule en las células tubulares renales proximales.

Los perros afectados desarrollan insuficiencia renal oligúrica o anúrica, por lo general en las 72 horas siguientes a la ingestión de uvas o pasas.

El contenido en ácido tartárico de las uvas, las pasas y los tamarindos varía, lo que provoca efectos variables tras su ingestión. En general, más de una uva o pasa por cada 4,5 kg de peso corporal puede contener suficiente ácido tartárico como para suponer un riesgo de efectos renales en los perros.

Hallazgos clínicos de la toxicosis por uvas, pasas y tamarindos (Vitis spp., Tamarindus spp.) en perros

La mayoría de los perros con toxicosis por uvas o pasas desarrollan vómitos o diarrea en las 6-12 horas posteriores a la ingestión. Otros signos que afectan al sistema nervioso central son letargo, anorexia, dolor abdominal, debilidad, deshidratación, polidipsia y temblores (escalofríos).

Las concentraciones séricas de creatinina tienden a aumentar antes que las de nitrógeno ureico y de forma desproporcionada en comparación con estas. La insuficiencia renal oligúrica o anúrica se desarrolla en las 24-72 h posteriores a la exposición; una vez que se desarrolla insuficiencia renal anúrica, la mayoría de los perros mueren o se eutanasian.

En algunos perros se acompaña de elevaciones transitorias de las concentraciones de glucosa sérica, enzimas hepáticas, enzimas pancreáticas, calcio sérico o fósforo sérico.

Diagnóstico de la toxicosis por uvas, pasas y tamarindos (Vitis spp., Tamarindus spp.) en perros

  • Valoración clinica

  • Antecedentes de exposición del paciente

El diagnóstico de toxicosis por uvas, pasas o tamarindos se basa en los antecedentes de exposición y en los signos clínicos. Otras causas de insuficiencia renal (por ejemplo, etilenglicol, colecalciferol) deben considerarse como diagnósticos diferenciales.

Tratamiento de la toxicosis por uvas, pasas y tamarindos (Vitis spp., Tamarindus spp.) en perros

  • Descontaminación del tracto gastrointestinal

  • Diuresis de líquidos IV

  • Vigilancia estrecha de la función renal

El tratamiento recomendado de la toxicosis por pasas, uvas o tamarindos en los casos asintomáticos es la rápida descontaminación gastrointestinal. Se puede provocar el vómito con la administración de los siguientes fármacos:

  • ropinirol (2,7–5,4 mg/m2 en el saco conjuntival, repetido a los 20 minutos)

  • apomorfina (0,03-0,04 mg/kg, IM, IV, SC o en el saco conjuntival, aunque ahora se prefiere IV debido a su rápido inicio del efecto clínico)

  • agua oxigenada al 3 % (1-2 mL/kg; por vía oral; no más de 45 ml), seguida de carbón vegetal activado.

Nota: El uso de fármacos eméticos autorizados para su uso en perros debe priorizarse sobre el uso extraoficial de otros fármacos para garantizar el vómito y evitar efectos adversos no deseados.

Se desconoce la eficacia del carbón activado.

Con la ingestión de una gran cantidad de uvas, pasas o tamarindos, o en casos en los que la diarrea se ha desarrollado espontáneamente en las 12 horas siguientes a la ingestión, se recomienda la diuresis con fluidoterapia IV intensiva durante un mínimo de 48 horas. Deben vigilarse la función renal y el equilibrio hídrico durante la administración de líquido.

En perros con oliguria, la producción de orina se puede forzar administrando dopamina (0,5-3 μg/kg/minuto, IV) o furosemida (2 mg/kg, IV).

Los perros anúricos tienen menos posibilidades de sobrevivir, excepto si se aplica tratamiento de diálisis peritoneal o hemodiálisis; incluso en este caso, el pronóstico es reservado.

Conceptos clave

  • La ingestión de Vitis spp. se ha asociado con el desarrollo de insuficiencia renal en algunos perros.

  • Dado que el mecanismo de acción y el principio tóxico son desconocidos, se recomienda la descontaminación del contenido en casos de exposición sintomática a Vitis spp. o Tamarindus spp.

  • El tratamiento implica la descontaminación rápida del contenido ingerido y la diuresis con fluidoterapia intravenosa mientras se monitoriza la actividad renal.

Para más información