logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Caries dentales en caballos

PorJack Easley, DVM, MS, DAVDC (Equine), DABVP (EQ), Easley Equine Dentistry, Shelbyville, KY
Revisado/Modificado Modificado feb 2024
v88010788_es

En grandes animales, son comunes las caries dentales que afectan al cemento radicular. Rara vez progresan hasta afectar el esmalte y la dentina. Este tipo de caries está asociado con dietas que reducen el pH oral, por ejemplo, los ensilados o forrajes con una elevada proporción de carbohidratos solubles, como el heno de avena. Un agua con un pH bajo también puede causar el deterioro del cemento radicular. El cemento se deteriora a un pH de 6,7; para que el esmalte se deteriore, el pH debe ser de 5,5 o menor. En la mayoría de los casos, cambiar de dieta o de fuente de agua puede corregir el problema (1).

Otro tipo de caries dental en caballos afecta a los dos infundíbulos profundos de las muelas superiores. La hipoplasia del cemento infundibular predispone a que los infundíbulos se llenen de material alimentario, que puede fermentar y generar un ambiente ácido. A medida que los dientes afectados continúan erupcionando, la corona debilitada por la caries puede fracturarse mediosagitalmente por los infundíbulos mesial y distal, causando molestias orales y enfermedad periapical. Se han utilizado técnicas de restauración de la corona para retrasar la progresión de la caries infundibular. No obstante, una vez que el diente se ha fracturado, el tratamiento de elección es la extracción oral.

Reference

  1. Jackson, K., Kelty, E., Staszyk, C. and Tennant, M. (2019) Peripheral caries and disease of the periodontium in Western Australian horses: An epidemiological, anatomical and histopathological assessment. Equine Vet J. 51, 617- 624.

Para más información

  1. Dixon PM, Gerard MP. Oral cavity and salivary glands. En: Equine Surgery, 5th edn. Eds: A. J. Auer, J. A. Stick, J.M. Kummerle and T. Prange, Elsevier, St. Louis, Missouri. 2018; 440-473.

  2. Rice MK, Henry TJ. Standing intra-oral extractions of cheek teeth aided by partial crown removal in 16 horses (2010-2016). Equine Vet J. 2017;1-6.

  3. Suske A, Poschke A, Schrock P, Kirschner S, Brockmann M, Staszyk C. (2016) Infundibula of equine maxillary cheek teeth. Part 1: Development, blood supply and infundibular cementogenesis. Vet J. 209; 57-65.

  4. Horbal A. Smith S. Dixon PM. (2019) A Computed Tomographic (CT) and Pathological Study of Equine Cheek Teeth Infundibular Extracted from Asymptomatic Horses. Part 1: Prevalence, Type and Location of Infundibular Lesions on CT Imaging. Front Vet Sci. Vol. 6: article 124; 1-10.