logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Pulorosis en aves de producción

PorSherrill Davison Yeakel, VMD, DACPV, Department of Pathobiology, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania
Revisado/Modificado Modificado jun 2024
v3342826_es
La pulorosis está causada por Salmonella enterica serotipo Gallinarum biotipo Pullorum transmitida verticalmente y se caracteriza por tasas de mortalidad muy elevadas en pollos y pavos jóvenes. Las aves afectadas se agrupan cerca de la fuente de calor; están anoréxicas, débiles y letárgicas; y presentan material fecal blanco adherido a la región de la cloaca. Además, las aves afectadas pueden tener enfermedades respiratorias, ceguera o articulaciones hinchadas. La serología se usa como herramienta de control, pero debido al potencial de resultados falsos negativos o falsos positivos, el diagnóstico definitivo es el aislamiento y la identificación del microorganismo. El objetivo del control de la pulorosis es la eliminación del patógeno, particularmente de las aves de reproducción; por lo tanto, no se recomienda tratamiento.

La pulorosis es responsable de considerables pérdidas económicas en la industria avícola mundial. En los EE. UU., la pulorosis también tiene un programa supervisado por el National Poultry Improvement Plan (NPIP) a través del USDA. Históricamente, la pulorosis era conocida como "diarrea blanca bacilar".

Etiología de la pulorosis en aves de producción

La pulorosis es causada por la infección por Salmonella enterica enterica serotipo Gallinarum biotipo Pullorum (S. Pullorum). S. Pullorum son bacilos gramnegativos no generadores de esporas que miden 1,0-2,5 μm por 0,3-1,5 μm. Estos son inmóviles en condiciones normales y presentan especificidad de hospedador para aves de corral.

Epidemiología de la pulorosis en aves de producción

Las infecciones por S. Pullorum suelen transmitirse verticalmente y provocan tasas de mortalidad muy elevadas (que pueden acercarse al 100  %) en pollos y pavos jóvenes durante las primeras 2-3 semanas después de la eclosión. En los pollos adultos, la mortalidad puede ser elevada pero no suele haber signos clínicos.

La pulorosis fue común en el pasado, pero ha sido erradicada del ganado avícola comercial en EE. UU.; sin embargo, puede presentarse en otras especies de aves (por ejemplo, pintadas, codornices, faisanes, gorriones, loros, canarios y camachuelos) y en pequeños lotes de traspatio o de crianza recreativa. La infección en mamíferos es rara, aunque se han descrito infecciones experimentales y naturales (chimpancés, conejos, cobayas, chinchillas, cerdos, gatitos, zorros, perros, cerdos, visones, vacas y ratas silvestres).

La transmisión puede ser vertical (transovárica), pero también se produce a través del contacto directo o indirecto (respiratorio o fecal) con aves infectadas o con alimentos, agua o desechos contaminados. La infección transmitida a través de los huevos o la contaminación de la incubadora suele causar la muerte durante los primeros días de vida hasta las 2-3 semanas de edad. La transmisión entre explotaciones se debe a una mala bioseguridad.

Hallazgos clínicos y lesiones de la pulorosis en aves de producción

La pulorosis se puede observar en todos los grupos de edad, pero las aves <4 semanas de edad son las más comúnmente afectadas. Las aves pueden morir en el criadero poco después de la eclosión.

Las aves afectadas presentan los siguientes signos clínicos:

  • Se amontonan cerca de una fuente de calor.

  • Anorexia.

  • Debilidad.

  • Adherencia de material fecal blanquecino alrededor de la cloaca (diarrea).

Las supervivientes son de un tamaño inferior y se suelen convertir en portadoras asintomáticas, con la infección localizada en el ovario. Algunos de los huevos producidos por estas gallinas se incuban y producen infección en la progenie.

Esplenitis granulomatosa, pollo adulto
Esplenitis granulomatosa, pollo adulto

Esplenitis granulomatosa multifocal observada como nódulos blancos elevados de 1-5 mm en el bazo debida a Salmonella enterica Pullorum.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. David E. Swayne.

Pericarditis granulomatosa, pollo adulto
Pericarditis granulomatosa, pollo adulto

Pericarditis granulomatosa difusa grave en un pollo adulto por una infección por Salmonella enterica Pullorum.

Cortesía del Dr. David E. Swayne.

Ooforitis granulomatosa, pollo adulto
Ooforitis granulomatosa, pollo adulto

Ooforitis granulomatosa que se manifiesta como folículos ováricos pedunculados con nódulos blancos en un pollo adulto debida a infección por Salmonella enterica Pullorum.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. David E. Swayne.

Hepatitis granulomatosa, hígado de pollo
Hepatitis granulomatosa, hígado de pollo

Hepatitis granulomatosa multifocal con nódulos blancos elevados de 1-5 mm en un hígado de pollo debida a infección por Salmonella enterica Pullorum.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. David E. Swayne.

Puede no haber lesiones debido a una muerte súbita por septicemia. En los pollitos, las lesiones suelen consistir en retención del saco vitelino y los clásicos nódulos grises en el hígado, el bazo, los pulmones, el corazón, la molleja y el intestino. A veces se presenta material firme y pastoso en los ciegos (núcleos cecales) y placas elevadas en la mucosa del intestino grueso. Ocasionalmente, es evidente una sinovitis.

Los portadores adultos no tienen por lo general lesiones macroscópicas, pero pueden tener pericarditis nodular, peritonitis fibrinosa o folículos ováricos hemorrágicos, atróficos y en regresión con un contenido caseoso. En los pollos adultos, las infecciones crónicas provocan lesiones que no se pueden distinguir de las de la tifosis aviar (vea las imágenes de esplenitis granulomatosa, pericarditis, ooforitis, y hepatitis).

Diagnóstico de la pulorosis en aves de producción

  • Se realizan pruebas serológicas para detectar aves potencialmente positivas.

  • El aislamiento, la identificación y la serotipificación son esenciales para confirmar la infección.

Las lesiones pueden ser altamente sugerentes, pero el diagnóstico debe confirmarse mediante el aislamiento, la identificación y la serotipificación de S. enterica Pullorum. La identificación de las infecciones de aves adultas puede efectuarse mediante pruebas serológicas, seguidas de necropsia, complementadas con cultivo microbiológico y determinación para su confirmación.

Las pruebas oficialmente recomendadas para las explotaciones en EE. UU. están resumidas en el National Poultry Improvement Plan (NPIP). El NPIP enumera las pruebas rápidas aprobadas para Salmonella. Estas incluyen, por ejemplo, la PCR e inmunoensayos de flujo lateral. Algunos ensayos son para la detección general de Salmonella spp. Se necesita una determinación adicional después del uso de estos ensayos de detección generales. Otras pruebas rápidas aprobadas por el NPIP son específicas para Salmonella enterica serotipo Enteritidis.

Tratamiento y control de la pulorosis en aves de producción

  • No se recomienda tratamiento.

  • La prevención de la infección y la eliminación de las aves y los lotes positivos es clave para el control.

Perlas y trampas

  • El tratamiento de los lotes con pulorosis o tifosis aviar no mitigará el estado de portador y no se recomienda.

El tratamiento de los rebaños con pulorosis no mitigará el estado de portador y no se recomienda.

El control se basa en la realización de pruebas serológicas rutinarias en los grupos de reproductoras para garantizar que están libres de infección. La pulorosis la causa una Salmonella específica del hospedador mediante transmisión vertical u horizontal, y la fuente usual son otras aves de producción. Además, se deben tomar medidas de manejo y bioseguridad para reducir la introducción de S. Pullorum procedente de alimentos, agua, aves silvestres, roedores, insectos o personas. Las aves deben proceder de fuentes libres de S. enterica Pullorum.

El NPIP describe los componentes esenciales para la erradicación de S. enterica Pullorum.

Conceptos clave

  • S. Pullorum causa una mortalidad elevada en pollos y pavos jóvenes, y se transmite de las gallinas infectadas (verticalmente) u horizontalmente de las aves infectadas o los alimentos contaminados, el agua o la cama.

  • Las lesiones clásicas incluyen nódulos blancos en el hígado, el bazo, los pulmones, el corazón, la molleja y los núcleos intestinales y cecales.

  • La confirmación de S. enterica Pullorum se basa en el aislamiento e identificación del microorganismo. Las medidas de control se centran en las pruebas y la erradicación de la enfermedad.

  • El objetivo del control de la pulorosis es la eliminación del patógeno, particularmente de las aves de reproducción; por lo tanto, no se recomienda tratamiento.

Para más información

  • Gast RK, Porter RE. Salmonella infections. En: Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry, 14th ed. Wiley-Blackwell; 2020:719-753.

  • USDA Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). National Poultry Improvement Plan (NPIP).

  • Fulton RM. Bacterial diseases. En: Boulianne M ed. Avian Disease Manual. 8th ed. American Association of Avian Pathologists; 2019:101-108.