logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Enteritis viral del pato

(plaga del pato)

PorAlejandro Banda, DVM, PhD, DACPV, DACVM, Department of Pathobiology and Population Medicine, College of Veterinary Medicine, Mississippi State University
Revisado/Modificado Modificado abr 2024
v3340568_es
La enteritis viral del pato es una enfermedad aguda y a menudo grave, de aves acuáticas tanto silvestres como domésticas, inducida por el virus enteritis viral del pato (Mardivirus anatidalpha1). Los signos clínicos incluyen caídas y diarrea acuosa o con sangre. Las lesiones incluyen hemorragias generalizadas y necrosis de la mucosa GI y del hígado. La prevención comprende la bioseguridad y evitar el contacto de las aves acuáticas en cautividad con aves silvestres. Algunos productores de EE. UU., Canadá y Europa usan vacunas con virus atenuados para inmunizar a reproductoras y patitos.

La enteritis viral del pato (DVE) es una enfermedad aguda y altamente contagiosa de los patos, gansos y cisnes de todas las edades, que se caracteriza por muerte súbita, mortalidad elevada (especialmente en los animales de más edad) y hemorragias y necrosis en los órganos internos.

Etiología y patogenia de la enteritis viral del pato

El virus de la enteritis viral del pato (DVEV), el agente causal de la DVE, es un miembro de la familia Orthoherpesviridae, de la subfamilia Alphaherpesvirinae y del género Mardivirus (la especie de virus Mardivirus anatidalpha1). Las cepas de campo de este virus muestran diferencias en la virulencia; sin embargo, todas las cepas parecen ser inmunológicamente idénticas.

El DVEV induce daño vascular, especialmente en los vasos sanguíneos (las vénulas y los capilares). Esto da lugar al desarrollo de hemorragias generalizadas y cambios degenerativos progresivos de los órganos parenquimatosos.

Se ha propuesto que la apoptosis y la necrosis de los linfocitos inducida por el DVEV puede dar lugar a una depleción linfoide y posiblemente a una inmunosupresión.

El estado inmunosuprimido inducido por la DVE también puede explicar la presencia de infecciones secundarias por Pasteurella multocida, Riemerella anatipestifer y Escherichia coli, que se observan con frecuencia en brotes naturales de DVE en patitos.

Como otros herpesvirus, el DVEV puede sufrir latencia, y el ganglio trigémino parece ser el sitio de latencia del virus. Las aves recuperadas pueden portar el virus en su forma latente y la reactivación vírica puede ser la causa de brotes en patos silvestres y domésticos sensibles.

Epidemiología y transmisión de la enteritis viral del pato

El virus que causa la DVE se transmite principalmente por contacto directo de patos infectados a patos sensibles o por contacto indirecto con un ambiente contaminado. El agua parece ser una vía natural de transmisión. Los brotes de DVE son frecuentes en bandadas de patos con acceso a masas de agua en las que conviven con aves acuáticas que viven en libertad.

La administración oral, parenteral o intranasal de tejidos infectados puede originar una infección experimental de DVEV.

Se sospecha que las aves silvestres son portadoras. Las aves recuperadas se convierten en portadoras infectadas de forma latente y pueden diseminar el virus periódicamente. Los patos silvestres criados en cautividad y liberados (Anas platyrhynchos) infectados con DVEV pueden transmitir el virus a las aves acuáticas nativas cuando son liberados.

La DVE se ha descrito en aves acuáticas silvestres y domésticas de Europa, Asia, América del Norte y África. Los brotes de DVE han dado lugar a pérdidas económicas moderadas o cuantiosas en granjas de patos y muertes esporádicas (desde limitadas a masivas) en aves acuáticas silvestres. En EE. UU. se han descrito pérdidas económicas considerables debido a la DVE en las zonas concentradas de producción de patos en Long Island, Nueva York.

Los miembros de la familia Anatidae (patos, gansos y cisnes) son los huéspedes naturales del virus que causa la DVE. Existen diferencias en la susceptibilidad al virus, y los patos criollos son los más sensibles. Sin embargo, se han descrito infecciones de origen natural en diversos patos domésticos, como el Pekín, el Khaki Campbells, el Corredor Indio y algunas razas mixtas. La infección no se ha descrito en otras especies de aves, mamíferos o personas, y no supone un riesgo zoonótico.

La edad de infección por el DVEV varía desde los 7 días hasta la adultez.

El período de incubación para la DVE es de 3 a 7 días.

La tasa de mortalidad por DVE varía y puede ser del 5-100 %, según la virulencia de la cepa viral infectante.

Hallazgos clínicos de la enteritis viral del pato

El primer signo de DVE suele ser la muerte súbita, comúnmente asociada con una tasa de mortalidad elevada.

Los patos adultos con DVE suelen morir en mayor proporción que los patos jóvenes, lo que incrementa la importancia económica de la enfermedad. Las aves enfermas son incapaces de mantenerse en pie y muestran signos de debilidad y apatía (consulte la imagen de depresión y disnea).

En los patos con DVE se pueden observar fotofobia, inapetencia, mucha sed, caídas, ataxia, secreción nasal, orificios sucios y diarrea acuosa o sanguinolenta.

Los patos adultos con DVE pueden morir con buena condición corporal. Por el contrario, los patitos presentan deshidratación y pérdida de peso, así como pico azul y cloacas manchadas de sangre. Los machos muertos pueden tener prolapso del pene. En las granjas de ponedoras puede descender bruscamente la producción de huevos.

Lesiones

Las lesiones de la DVE son indicativas de DIC y necrosis de la mucosa y submucosa del tracto gastrointestinal y los tejidos linfáticos. El daño de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo induce hemorragias en varios tejidos o la presencia de sangre libre en las cavidades corporales. Son características las hemorragias petequiales y equimóticas en el corazón (con apariencia de "pincel"), el hígado, el páncreas, el mesenterio y otros órganos.

Las erupciones de la mucosa, encontradas en la cavidad oral, el esófago, el ciego, el recto y la cloaca en casos de DVE, sufren alteraciones progresivas durante el curso de la enfermedad. Las manchas hemorrágicas inicialmente se desarrollan en placas costrosas, elevadas y amarillentas y se organizan en costras superficiales verdosas, que pueden unificarse y formar membranas diftéricas en parche, grandes y desiguales. Las lesiones de la mucosa se alinean paralelas con los pliegues longitudinales del esófago (consulte la imagen del esófago). En los cisnes, se observa esofagitis diftérica con frecuencia.

El lumen de los intestinos y la molleja a menudo se llenan de sangre en aves con DVE (consulte las imágenes de intestinos y proventrículo y molleja). El hígado está agrandado, tiene un color cobrizo pálido y puede presentar hemorragias superficiales puntiformes mezcladas con focos necróticos blancos (consulte la imagen del hígado). El páncreas puede presentar petequias y necrosis multifocal.

Los órganos linfáticos en aves con DVE están gravemente afectados. El bazo, que es un sitio activo para la replicación viral, puede agrandarse y oscurecerse debido a la congestión (consulte la imagen del bazo). Los lóbulos tímicos pueden estar petequiados (consulte la imagen del timo) y se ha descrito atrofia tímica con algunas cepas. La bolsa cloacal (bolsa de Fabricio) puede estar gravemente congestionada o ser hemorrágica.

Enteritis viral del pato
Enteritis viral del pato, hemorragias petequiales y equimóticas y membrana diftérica, esófago
Enteritis viral del pato, hemorragias petequiales y equimóticas y membrana diftérica, esófago

Tejido esofágico de un pato con enteritis viral del pato. La mucosa del esófago puede mostrar hemorragias equimóticas y úlceras en casos agudos (izquierda). En los casos más crónicos (derecha), la luz se recubre con una membrana de color blanco amarillento o, en algunos casos, puede haber desprendimiento de toda la mucosa.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Alejandro Banda.

Enteritis viral del pato, intestino
Enteritis viral del pato, intestino

Ulceraciones multifocales en la superficie mucosa del intestino en la enteritis viral del pato.

Cortesía de la Dra. Jean Sander.

Enteritis viral del pato, inflamación del proventrículo y de la molleja
Enteritis viral del pato, inflamación del proventrículo y de la molleja

En este proventrículo y molleja de un pato con enteritis viral del pato, se observa contenido hemorrágico. La mucosa del proventrículo está hinchada debido a la inflamación.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Alejandro Banda.

Enteritis viral del pato, petequiación difusa, hígado
Enteritis viral del pato, petequiación difusa, hígado

El hígado se agranda debido a la hepatitis. El color del hígado es de amarillento pálido a tostado, con múltiples focos pálidos que corresponden a áreas de necrosis. La superficie del hígado en los casos de enteritis viral del pato puede tener un color cobrizo pálido y petequias difusas. Las áreas pálidas son indicativas de necrosis focal.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Alejandro Banda.

Enteritis viral del pato, bazo agrandado y moteado
Enteritis viral del pato, bazo agrandado y moteado

Esta fotografía de los órganos internos de un pato con enteritis viral del pato muestra un bazo agrandado, con áreas de congestión y áreas focales de depleción linfoide y necrosis (áreas pálidas).

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Alejandro Banda.

Enteritis viral del pato, timo moteado
Enteritis viral del pato, timo moteado

Este timo, tomado de un pato con enteritis viral del pato, muestra moteado con múltiples petequias y áreas focales necróticas.

... obtenga más información

Cortesía del Dr. Alejandro Banda.

En los patitos, las lesiones de DVE de los tejidos linfáticos son más evidentes que las lesiones en otras vísceras. Se pueden observar bandas anulares hemorrágicas en diferentes partes del intestino, que corresponden a necrosis y hemorragia del tejido linfático asociado al intestino (consulte las imágenes de banda anular intestinal). En los gansos, los discos linfáticos intestinales son análogos a las bandas anulares de los patos, y pueden aparecer úlceras en forma de botón.

Algunas lesiones de la DVE pueden detectarse fácilmente durante la necropsia, incluyendo las que se forman cuando se infiltra un líquido claro y amarillo y se colorean los tejidos subcutáneos desde la entrada torácica al tercio superior del cuello.

En las hembras adultas con DVE, se pueden observar hemorragias en los folículos ováricos deformados y coloridos, y se pueden encontrar yema rota y sangre libre en la cavidad abdominal.

Microscópicamente, las aves con DVE pueden tener inclusiones intranucleares eosinofílicas en las células epiteliales del tracto gastrointestinal y en el timo, la bolsa de Fabricio, el bazo, el esófago, la cloaca, el hígado, la conjuntiva y la glándula de Harder. Esporádicamente, también hay inclusiones intracitoplasmáticas dispersas en las células epiteliales de la conjuntiva, el esófago, la bolsa de Fabricio y la cloaca.

Diagnóstico de la enteritis viral del pato

  • Exploración clínica y necropsia.

  • Aislamiento viral y detección viral por técnicas moleculares.

El diagnóstico preliminar de la DVE se fundamenta en la anamnesis y las lesiones. El diagnóstico definitivo puede requerir el aislamiento viral o la identificación del virus de la DVE (DVEV).

Se dispone de diferentes protocolos diagnósticos basados en la prueba de PCR para DVE; ya sea por PCR convencional o cuantitativa en tiempo real. Estas técnicas moleculares proporcionan un diagnóstico de DVE mucho más rápido y eficaz que otros métodos. Los tejidos que se deben recoger son de hígado, bazo, esófago y las porciones del intestino delgado que muestran lesiones indicativas.

El aislamiento del DVEV a partir de tejidos del hígado, del bazo, del riñón o la bolsa cloacal puede intentarse en varios cultivos celulares (preferiblemente en fibroblastos primarios de embrión de pato criollo o en cultivos hepáticos en embrión de pato criollo), embriones de pato o patitos. La inoculación en las membranas corioalantoideas en huevos embrionados de pato criollo de 9-14 días de edad puede dar lugar al aislamiento del virus; sin embargo, este método no es tan sensible como la inoculación intramuscular en patitos de un 1 día de edad.

Los patitos criollos son mas sensibles al DVE que los patitos Pekín blancos. En estos sistemas, la neutralización con un antisuero específico confirma la identidad del virus. Las pruebas de anticuerpos fluorescentes pueden demostrar las proteínas de la DVEV.

Las pruebas serológicas tienen poco valor en el diagnóstico de infecciones agudas. Se han utilizado pruebas de neutralización sérica para controlar la exposición al DVEV en aves silvestres.

El diagnóstico diferencial de la DVE incluye lo siguiente:

La enfermedad de Newcastle, la gripe aviar y la viruela pueden causar lesiones similares, pero se han descrito muy raramente en patos.

En ciertas jurisdicciones es obligatorio declarar la DVE. Los casos establecidos deben comunicarse a las autoridades competentes.

Prevención, tratamiento y control de la enteritis viral del pato

  • No existe un tratamiento

  • Para el control, se debe evitar el contacto entre aves acuáticas domésticas o en cautividad sensibles y aves acuáticas silvestres que vuelan libremente.

  • Para prevención, las vacunas vivas atenuadas se utilizan en los países en los que están disponibles.

No hay tratamiento para la DVE. Debe evitarse el contacto con aves acuáticas silvestres que vuelan libremente y el contacto directo o indirecto con aves o materiales (agua corriente) contaminados.

El control de la DVE se efectúa mediante el desalojo y el vaciado sanitario de las aves del ambiente infectado, medidas sanitarias y desinfección. La prevención de la enfermedad se basa en mantener a las aves sensibles en un ambiente libre de enfermedad o en la inmunización.

El DVEV es susceptible a la inactivación por solventes lipídicos y a la inactivación por calor (a 56 °C durante 10 minutos). La inactivación rápida ocurre a un pH de 3 o 11, y se logra una disminución significativa del título a un pH de 5-6 o 10.

En EE. UU. se ha aprobado una vacuna con virus vivos modificados que se ha adaptado en un embrión de pollo para inmunizar a patos domésticos en aviarios zoológicos y por avicultores privados. Se administra una dosis de 1 ml SC a los patitos domésticos >2 semanas de edad. Los lotes de reproductoras deben revacunarse anualmente.

La vacuna contra el DVEV se puede usar en un brote, ya que provoca una protección rápida después de la vacunación. No se ha autorizado el uso en patos silvestres. Una vacuna inactivada, que parece ser tan eficaz como la vacuna con microbios atenuados, no se ha probado a gran escala y no está autorizada actualmente.

Conceptos clave

  • La enteritis viral del pato (DVE) es una enfermedad aguda y a menudo grave de las aves acuáticas causada por Mardivirus anatidalpha1.

  • Las lesiones incluyen hemorragias generalizadas y necrosis de la mucosa GI y del hígado.

  • La prevención incluye la bioseguridad y evitar el contacto entre aves acuáticas en cautividad y aves silvestres.

  • La inmunización de reproductoras y patitos con vacunas con microbios atenuados se lleva a cabo en países donde estos agentes biológicos están disponibles.

Para más información