logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Hepatitis viral del pato

PorSimone T. Stoute, DVM, PhD, DACPV, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis
Revisado/Modificado oct 2023

La hepatitis viral del pato es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a los patitos jóvenes. Se asocia a una mortalidad elevada y lesiones hepáticas características. El diagnóstico se establece mediante el aislamiento del virus o la prueba de PCR. La vacunación y los controles de bioseguridad pueden utilizarse para la prevención. No hay tratamiento específico para los patos infectados.

La hepatitis vírica del pato (HVP) es una enfermedad vírica aguda y altamente contagiosa que suele afectar a los patitos menores de 6 semanas de edad. La HVP se caracteriza por un periodo de incubación breve, aparición repentina, alta mortalidad y lesiones hepáticas características.

Los virus que causan la HVP en los patitos no deben confundirse con el virus de la hepatitis B del pato, una infección por hepadnavirus de los patos adultos.

Etiología de la hepatitis viral del pato

La hepatitis vírica del pato (HVP) se ha subdividido históricamente en los tipos I, II y III. La HVP tipo I descrita originalmente está causada por uno de al menos tres genotipos del virus de la hepatitis A del pato (VHAP) del género Avihepatovirus de la familia Picornaviridae. El más extendido y virulento es el VHAP tipo 1 (VHAP-1).

Se han identificado dos genotipos antigénicamente distintos en Taiwán (VHAP-2) y en China y la República de Corea del Sur (VHAP-3).

El VHAP se propaga fácilmente en los embriones de pollo y pato, y no produce hemaglutininas. La experiencia de campo con el VHAP-1 indica que este virus no se transmite por los huevos. La enfermedad puede transmitirse experimentalmente por vía parenteral u oral a través de tejidos infectados.

Los virus que difieren del VHAP se han identificado como causantes de la HVP en patitos. La HVP tipo II, ahora clasificada como astrovirus del pato tipo 1 (AstVP-1), es difícil de propagar en condiciones de laboratorio. La HVP tipo III también se clasifica ahora como astrovirus (AstVP-2) y se puede propagar en embriones de pato (pero no de pollo).

Al menos 10 géneros de virus hepatotrópicos en al menos 6 familias virales se han implicado en la enfermedad de la HVP, lo que complica aún más la clasificación de la enfermedad.

Hallazgos clínicos de la hepatitis vírica del pato

El periodo de incubación del VHAP es de 18-48 horas. Los patitos afectados presentan letargo, pérdida de equilibrio, aleteo espasmódico y mueren a los pocos minutos, normalmente con opistótonos.

Aunque los patos adultos también pueden infectarse, no se han observado signos clínicos de la enfermedad en patos >7 semanas de edad. La mortalidad puede alcanzar hasta el 95 % en patitos completamente sensibles. Prácticamente todas las muertes se producen ≤1 semana después de iniciarse los signos clínicos.

El curso clínico de la infección por el AstVP-1 es similar al del VHAP-1 y puede observarse en patitos inmunes a la infección por el VHAP-1.

Las infecciones por el AstVP-2 se observan en patitos a pesar de la inmunidad al VHAP-1. La evolución clínica de la infección por el AstVP-2 es menos grave y la mortalidad raras veces es >30 %.

Lesiones

Las lesiones causadas por los genotipos víricos que inducen la HVP son similares:

  • El hígado está aumentado y cubierto de focos hemorrágicos.

  • El bazo puede estar agrandado de tamaño y su aspecto puede ser moteado.

  • Los riñones pueden estar aumentados de tamaño y los vasos sanguíneos renales congestionados.

Diagnóstico de la hepatitis vírica del pato

  • Anamnesis y lesiones.

  • Confirmación mediante aislamiento del virus o prueba de PCR.

Un diagnóstico presuntivo de HVP puede basarse en la historia y las lesiones. Un inicio repentino, una transmisión rápida y una evolución clínica breve, junto con las lesiones características del hígado, son altamente sugerentes de HVP.

El diagnóstico confirmatorio de la HVP requiere la detección del agente etiológico vírico, por lo general a partir del homogeneizado hepático. Las pruebas de detección de anticuerpos inmunitarios tienen poco valor en el diagnóstico de infección aguda.

El VHAP-1 puede aislarse en embriones de pato y cultivos de células de hígado de embrión de pato, o menos fácilmente en embriones de pollo. El virus también puede identificarse por neutralización del virus con antisueros específicos o por inoculación en patitos de 1 día de edad tanto sensibles como inmunes. El AstVP-1 y el AstVP-2 no se neutralizan por el antisuero clásico del VHAP-1.

El VHAP, el AstVP-1 y el AstVP-2 pueden identificarse mediante prueba de RT-PCR. Se han desarrollado varias pruebas de RT-PCR múltiple para la diferenciación de los genotipos del VHAP.

Prevención y tratamiento de la hepatitis vírica del pato

  • No existe un tratamiento específico.

  • Vacunación y bioseguridad.

No existe un tratamiento específico para la HVP. La prevención y el control se basan en una estricta bioseguridad y en la implementación de protocolos de vacunación.

Se recomienda un aislamiento estricto, especialmente durante las primeras 5 semanas de vida. Debe evitarse el contacto con aves acuáticas silvestres. Se ha documentado que las ratas son reservorios del virus; por lo tanto, está indicado el control de plagas.

La inmunización de patos reproductores con vacunas víricas vivas modificadas, utilizando VHAP, AstVP-1 y AstVP-2, proporciona inmunidad parenteral que previene eficazmente grandes pérdidas en patitos jóvenes. La vacuna del VHAP-1 se administra por vía SC en el cuello a los patos reproductores a las 16, 20 y 24 semanas y, posteriormente, cada 12 semanas durante el periodo de puesta. Para conseguir una protección pasiva de los patitos es aconsejable efectuar tres inmunizaciones.

Se ha descrito una vacuna inactivada del VHAP-1 para uso en patos reproductores previamente cebados con el VHAP-1 vivo. Una dosis única de la vacuna inactivada, administrada por vía IM y antes de que las aves comiencen la puesta, proporciona una inmunidad pasiva durante todo el ciclo reproductivo.

La vacuna del VHAP-1 viva modificada de origen embrionario de pollo también se puede utilizar para la vacunación temprana de patitos sensibles al VHAP-1 (progenie de reproductores no inmunes). Esta vacuna se administra por vía SC o mediante la punción de la membrana del pie, en una sola dosis, a los patitos de 1 día de vida. Los patitos vacunados desarrollan rápidamente una inmunidad activa en los 3-4 días siguientes.

El anticuerpo contra el VHAP-1, preparado a partir de huevos de pollos hiperinmunizados y administrado por vía SC en el cuello en el momento de la pérdida inicial, es un tratamiento eficaz para las parvadas.

Puntos clave

  • La presentación clínica y anatomopatológica de la hepatitis vírica del pato en patitos sensibles se atribuye a varios agentes etiológicos víricos a lo largo de múltiples familias.

  • La patología de la hepatitis vírica del pato puede inducirse por al menos tres genotipos del virus de la hepatitis vírica del pato, así como por el AstVP-1 y el AstVP-2.

  • La detección de antígenos suele ser el objetivo del diagnóstico, mientras que las pruebas serológicas pueden usarse para la vigilancia serológica y epidemiológica.

  • El manejo se basa en la bioseguridad, así como en la implementación de protocolos de vacunación apropiados.

Para más información

  • Hepatitis vírica del pato. Manual de pruebas diagnósticas y vacunas para animales terrestres (Manual de animales terrestres) de la Organización Mundial de Sanidad Animal. 2018.