La muerte por hemorragia interna aguda es una afección común en pavos machos comerciales. Las manifestaciones clínicas distintivas incluyen el síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal y la rotura aórtica.
Etiología y patogenia de la vasculopatía hemorrágica de los pavos
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal y la rotura aórtica son dos formas de vasculopatía hemorrágica en pavos.
Síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal (SDPH)
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal (SDPH) es un trastorno cardiovascular no infeccioso que afecta principalmente a pavos machos de rápido crecimiento de entre 8 y 19 semanas de edad. Se caracteriza por muerte súbita, hemorragia perirrenal y miocardiopatía hipertrófica. La tasa de mortalidad suele estar entre 0,5 % y 2 %, aunque puede ser mayor. Las aves afectadas mueren repentinamente sin signos clínicos previos.
Las parvadas saludables y de rápido crecimiento son las más propensas a verse afectadas.
La patogénesis del SDPH es desconocida, aunque aparentemente no está relacionada con la función pulmonar ni con la hipertensión pulmonar. Se cree que una respuesta cardíaca inadecuada o inapropiada al ejercicio puede contribuir a la muerte, al provocar hipotensión sistémica, vasodilatación y arritmia ventricular.
Con frecuencia, el SDPH se asocia con insuficiencia cardíaca congestiva aguda secundaria a hipertrofia cardíaca. La hemorragia renal es probablemente el resultado de una congestión pasiva grave y de la extravasación de sangre a través del frágil parénquima renal; la pérdida aguda de sangre no es siempre la causa primaria de muerte porque la extensión de la hemorragia perirrenal es variable y a menudo leve. No suele identificarse una rotura física en la arteria renal o en los vasos adyacentes.
Rotura aórtica
La rotura aórtica, también conocida como aneurisma disecante, es otra causa de muerte súbita e inesperada en pavos machos de rápido crecimiento que, por lo demás, parecen saludables.
Se sospecha fuertemente de una predisposición genética a la rotura aórtica, ya que la enfermedad ocurre con mayor frecuencia en ciertas líneas comerciales de pavos. Esta afección también ha sido descrita en pollos, avestruces y aves acuáticas, pero se considera una enfermedad clásica en pavos. La muerte por rotura aórtica se debe a una hemorragia masiva y aguda en la cavidad celómica. Las pérdidas en las parvadas afectadas suelen ser del 1 % al 2 %, aunque pueden alcanzar hasta el 10 %.
Los factores desencadenantes asociados con la rotura aórtica incluyen la deficiencia de cobre, la hipertensión sistémica, las influencias hormonales y ciertos factores dietéticos, (p. ej., la deficiencia de zinc), la administración de algunos fármacos (p. ej., dietilestilbestrol, beta-aminopropionitrilo e hidralazina), además de la aterosclerosis y determinadas prácticas de manejo específicas.
Signos clínicos de la vasculopatía hemorrágica en pavos
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal y la rotura aórtica son trastornos cardiovasculares no infecciosos similares, que generalmente afectan a pavos machos de rápido crecimiento entre 8 y 19 semanas de edad. Estos trastornos se caracterizan por muerte súbita y pérdida aguda de sangre interna (ver imagen de sangre en boca, rotura aórtica).
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Las aves suelen tener una excelente condición corporal y a menudo mueren sin signos previos.
Lesiones
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal suele asociarse con insuficiencia cardíaca congestiva aguda secundaria a agrandamiento o hipertrofia cardíaca. Los cambios microscópicos observados en el SDPH coinciden con los hallazgos macroscópicos e incluyen congestión y edema pulmonar, junto con hemorragias perivenosas y parenquimatosas en los riñones (ver imagen de SDPH).
Los pavos afectados presentan vacuolización de la íntima e hiperplasia de la media en arterias y arteriolas de múltiples órganos, especialmente en riñón, bazo y pulmón. Sin embargo, lesiones similares pueden observarse en menor grado en los tejidos de pavos saludables.
Cortesía del Dr. Robert Porter.
La rotura aórtica, que suele observarse como una laceración cerca de la rama de la arteria mesentérica craneal, se manifiesta microscópicamente por engrosamiento de la íntima o la presencia de placas escleróticas grandes, acompañadas de fragmentación de fibras elásticas y cambios degenerativos en las células musculares lisas en el sitio de la lesión macroscópica. Las capas aórticas íntima y media presentan profundos pliegues y están separadas de la túnica adventicia. La acumulación de lípidos en la íntima engrosada y en las placas fibrosas puede identificarse mediante tinciones especiales. Las fibras de la túnica media pueden mostrar degeneración e infiltración con heterófilos y macrófagos (ver imágenes de rotura aórtica: sangre en la cavidad celómica, coágulos sanguíneos por rotura aórtica y desgarro en la aorta).
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Cortesía del Dr. Robert Porter.
Cortesía de la Dra. Jean Sander.
Diagnóstico de la vasculopatía hemorrágica en pavos
Anamnesis
Lesiones macroscópicas típicas
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal y la rotura aórtica pueden presentarse a la misma vez en una misma parvada. El diagnóstico de SDPH y rotura aórtica se basa en la anamnesis, la presencia de lesiones macroscópicas características y la ausencia de agentes infecciosos causales.
En algunos casos, el SDPH puede incluir hemorragia abdominal extensa, similar a la observada en la rotura aórtica. Sin embargo, el SDPH suele acompañarse de agrandamiento o hipertrofia cardíaca, mientras que en los pavos con rotura aórtica es posible identificar un desgarro aórtico bien definido.
Tratamiento de la vasculopatía hemorrágica de los pavos
No existe un tratamiento específico.
La prevención se basa en la reducción del estrés y la limitación de la ingesta de alimento.
Aunque no existe un tratamiento específico para el síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal, los factores que reducen la tasa de crecimiento y la actividad también tienden a disminuir su incidencia.
La administración de reserpina (0,5 ppm [0,5 μg/g]) reduce la frecuencia de SDPH; sin embargo, el tratamiento con aspirina y el aumento de calcio en la dieta no tienen efecto. La reserpina ya no figura en el Compendio de Aditivos para Piensos como aprobada para su uso en piensos para pavos, por lo que no se puede utilizar en lotes comerciales.
Además del tratamiento farmacológico, pueden implementarse ajustes en el manejo para reducir la probabilidad de SDPH. Por ejemplo, un aumento en la temperatura ambiente y el uso de programas de iluminación progresiva ascendente/descendente pueden disminuir la incidencia de SDPH. Minimizar las actividades que aumentan el estrés cardiovascular (como trasladar a las aves, voltear la cama o generar ruido), especialmente entre las 7 y las 15 semanas de edad, también puede ayudar a reducir los casos de SDPH. Por el contrario, las temperaturas ambientales más bajas (13 °C), la iluminación intermitente y la falta de recorte de uñas aumentan la mortalidad por SDPH.
Para la rotura aórtica, al igual que con el SDPH, no existe un tratamiento específico recomendado.
Para reducir su incidencia, se puede suplementar la ración con cobre en niveles de 125-250 ppm (125-250 μg/g) desde al menos las 4 semanas de edad hasta el mercado; sin embargo, esta no es una medida preventiva totalmente confiable. Limitar la ingesta total de alimento o proteínas durante el periodo de crecimiento para reducir la tasa de crecimiento podría disminuir la frecuencia de rotura aórtica. Al igual que con el SDPH, minimizar actividades que aumenten el estrés cardiovascular también puede ayudar a reducir la incidencia de rotura aórtica.
Conceptos clave
El síndrome de muerte súbita en pavos asociado con hemorragia perirrenal y la rotura aórtica son dos formas de un síndrome cardiovascular letal que afecta a pavos machos de rápido crecimiento.
El diagnóstico se basa en la anamnesis y en la identificación de lesiones macroscópicas características, sin la presencia de agentes infecciosos causales.
No existe un tratamiento efectivo; sin embargo, garantizar una ingesta adecuada de cobre en la dieta, minimizar el estrés y limitar la ingesta de alimento durante la fase de crecimiento rápido (entre las 7 y las 15 semanas de edad) puede ayudar a reducir la incidencia.
Para más información
Shivaprasad HL. Enfermedades diversas. En: Boulianne M, ed. Barger M, Dorko N, French JD, et al, associate eds. Avian Disease Manual. 8th ed. American Association of Avian Pathologists; 2019:157-180.
Crespo R. Developmental, metabolic, and other noninfectious disorders. In Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley Blackwell; 2020:1286-1329.
Stenzel T, Tykałowski B, Koncicki A. Cardiovascular system diseases in turkeys. Pol J Vet Sci. 2008;11(3):245-250.