El enfoque convencional del control de las enfermedades virales consiste en desarrollar vacunas eficaces, aunque esto no siempre es posible. El objetivo de la terapia antivírica es la erradicación del virus afectando lo menos posible al hospedador, y previniendo la posterior invasión viral. Sin embargo, el método de replicación de los virus hace que su tratamiento sea más difícil que las bacterias.
Los virus constan de un núcleo genómico de ácido nucleico rodeado de una envoltura proteica o cápside. Algunos virus tienen además una membrana o envoltura lipoproteica. Los virus no pueden replicarse por sí mismos y, por ello, son parásitos intracelulares obligados. Las vías de generación de energía, síntesis proteica y replicación del ADN o ARN del hospedador proporcionan al virus los medios para replicarse.
La replicación del virus se produce en cinco pasos secuenciales:
- Entrada de la célula hospedadora. 
- Desensamblaje de la cápside (desenvoltura). 
- Control de la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos del hospedador para producir componentes víricos. 
- Ensamblaje de proteínas víricas. 
- Liberación del virus. 
Los fármacos que se dirigen a los procesos víricos deben penetrar en las células del hospedador. Dado que los virus a menudo modulan la división celular, los fármacos que afectan negativamente a un virus también pueden afectar negativamente a las rutas normales del hospedador. Por esta razón, los fármacos antivirales tienen un margen terapéutico estrecho en comparación con los fármacos antimicrobianos. La nefrotoxicosis está surgiendo como una reacción adversa a los fármacos antivirales en la medicina humana.
El tratamiento se complica aún más por latencia viral, la capacidad del virus para permanecer inactivo dentro de la célula hospedadora (es decir, incorporando su genoma en el genoma del hospedador); la reactivación puede dar lugar a signos clínicos de infección en el animal, incluso si este no se ha expuesto nuevamente al virus.
Las pruebas de sensibilidad in vitro se basan en cultivos celulares, aunque desafortunadamente resultan caros. Y lo que es más importante, las pruebas inhibitorias in vitro no se correlacionan necesariamente con la eficacia terapéutica de los fármacos antivirales. La discrepancia entre las pruebas in vitro e in vivo se debe, en parte, al hecho de que algunos fármacos requieren activación (metabolismo) para ser eficaces.
Solo unos pocos medicamentos antivirales son razonablemente inocuos y eficaces frente a un número limitado de virus, y la mayoría de ellos se han desarrollado para su uso en humanos. En los animales se han estudiado pocos fármacos antivirales, y no se emplean de forma rutinaria en la práctica de la medicina veterinaria. El advenimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el desarrollo del gato como modelo de infección por el VIH han aumentado en cierto modo la base de conocimientos de los animales.
Existe una preocupación notable de que el uso de agentes antivirales en medicina veterinaria, particularmente en animales productores de alimentos, da lugar al desarrollo de resistencias a estos medicamentos en patógenos humanos. En 2006, la FDA prohibió el uso fuera de registro de adamantanos e inhibidores de la neuraminidasa en pollos, pavos y patos debido a la preocupación por la posible aparición de cepas resistentes de influenza A, incluido el virus de influenza aviar H5N1, en la población humana. La resistencia a los antivirales adamantanos se ha documentado en cepas de influenza A tanto en humanos como en aves de producción, y algunas cepas humanas también han demostrado resistencia a inhibidores de la neuraminidasa. Aunque el uso de fármacos fuera de registro no está prohibido en otras especies, estos antivirales han de considerarse como clases reservadas de fármacos para preservar su eficacia en la población humana, y deben usarse solo en casos de infección documentada y solo cuando otros agentes o las medidas se consideran inadecuadas para la supervivencia del paciente.
Dosis de fármacos antivirales
| Fármaco | Preparación | Especies, dosis, vía y frecuencia | Indicación | Notas | 
|---|---|---|---|---|
| Idoxuridina | Solución oftálmica al 0,1 % o pomada oftálmica al 0,5 % | Gatos, perros, caballos: 1 gota o tira de 0,6 cm en el ojo afectado, cada 2-3 horas durante 48 horas, seguido de cada 4-6 horas hasta 1 semana después de la resolución de los signos clínicos | Infección ocular por herpesvirus (FHV-1, herpesvirus canino-1, EHV-2) | Ya no está disponible comercialmente en EE. UU., pero puede prepararse en farmacias de formulación magistral No registrado para su uso en animales de abasto Teratógeno potencial: precaución para su uso en animales gestantes; las mujeres embarazadas deben evitar la manipulación | 
| Trifluridina | Solución oftálmica al 1 % | Gatos, perros: 1 gota, ambos ojos, cada 2 horas durante 2 días, después 3-8 veces al día hasta 1 semana después de la resolución de los signos clínicos; no utilizar más de 3 semanas para evitar la toxicidad corneal | Herpesvirus ocular (FHV-1, herpesvirus canino-1) | No registrado para su uso en animales de abasto Precaución en pacientes con glaucoma; puede aumentar la presión intraocular Las mujeres embarazadas deben tener cuidado al manipular Peor tolerado en gatos debido al malestar ocular (escozor) durante la administración | 
| Vidarabina | Pomada oftálmica al 3 % | Tira de 0,4 a 1 cm, ambos ojos, cada 5-6 horas hasta 1 semana después de la resolución de los signos clínicos | Herpesvirus ocular (FHV-1) | Ya no está disponible comercialmente en EE. UU., pero puede prepararse en farmacias de formulación magistral No registrado para su uso en animales de abasto | 
| Cidofovir | Solución oftálmica al 0,5 % (compuesta de una inyección de 75 mg/ml) | Gatos: 1 gota, ambos ojos, cada 12 horas durante 5 días | Herpesvirus ocular (FHV-1) | No registrado para su uso en animales de abasto Teratógeno potencial: precaución para su uso en animales gestantes; las mujeres embarazadas deben evitar la manipulación o usar ropa protectora al manipularlo | 
| Aciclovir | Cápsulas de 200 mg, comprimidos de 400 u 800 mg, suspensión oral de 200 mg/5 ml; solución inyectable a 50 mg/ml o polvo para reconstitución; pomada tópica al 5 % | Perros: 10 mg/kg, por vía oral, cada 6 horas durante 5 días (herpesvirus canino 1 neonatal); 20 mg/kg, IV, cada 8 horas durante 5 días (profilaxis de la infección por parvovirus canino) Caballos: 10 mg/kg, IV lentamente durante 1 hora, cada 12 horas (HVE) Aves: 80 mg/kg, por vía oral, cada 8 horas durante 7-14 días (enfermedad de Pacheco) Gatos: contraindicado debido al riesgo de mielodepresión y nefrotoxicidad | Herpesvirus canino 1, profilaxis del parvovirus canino, HVE, enfermedad de Pacheco | No registrado para su uso en animales de abasto Escasa biodisponibilidad oral en caballos; no se recomienda la administración oral Precaución en pacientes con enfermedad renal y con la coadministración de fármacos potencialmente nefrotóxicos | 
| Valaciclovir | Comprimidos de 1 g y 500 mg | Caballos: 27-40 mg/kg, por vía oral, cada 8 horas durante 2 días, después 18-20 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas durante 1-2 semanas Gatos: contraindicado debido a toxicidad hepática, renal y de la médula ósea | EHM, EHV-1, EHV-3 | No registrado para su uso en animales de abasto Contraindicado en gatos Precaución en pacientes con enfermedad renal y con la coadministración de fármacos nefrotóxicos | 
| Ganciclovir | 500 mg/vial en polvo, Solución oftálmica al 0,15 % | Caballos: 2,5 mg/kg, como bolo IV lento, cada 8 horas durante 1 día, después 2,5 mg/kg, como bolo IV lento, cada 12 horas para el mantenimientoa, b Perros: 1 gota, en el ojo afectado, 5 veces al día hasta la resolución de la úlcera; después 1 gota, en el ojo afectado, 3 veces al día durante 7 días Gatos: 1 gota, en el ojo afectado, cada 6 horas | Queratitis por herpes felino, MHE, herpesvirus canino ocular 1 | No registrado para su uso en animales de abasto Teratógeno potencial: precaución para su uso en animales gestantes; las mujeres embarazadas deben evitar la manipulación | 
| Famciclovir | Comprimidos de 125, 250 y 500 mg | 90 mg/kg, por vía oral, cada 8-12 horas hasta 1 semana después de la resolución de los signos clínicosc | FHV-1 | No registrado para su uso en animales de abasto | 
| Zidovudina | Jarabe de 10 mg/ml; inyección de 10 mg/ml; comprimidos de 300 mg; cápsulas de 100 mg | Gatos: 5-10 mg/kg, por vía oral o SC, cada 12 h | FIV, FeLV | No registrado para su uso en animales de abasto Precaución en animales con supresión de la médula ósea; controlar el desarrollo de anemia en los animales tratados y suspender su uso si el hematocrito es <20 % | 
| Rimantadina | Comprimidos de 100 mg | Caballos: 30 mg/kg, por vía oral, cada 12 horas | Influenza equina | Prohibido su uso en avicultura en EE. UU. No registrado para su uso en animales de abasto | 
| Interferón alfa-2 | 3 × 106 UI/vial; 30-60 UI/ml de solución oral (compuesta a partir de una solución inyectable disponible comercialmente) | Gatos: 60 UI/gato, por vía oral o bucal una vez al día, tratados durante 7 días, más 7 días de descanso | FeLV | No existe una formulación oral disponible comercialmente en EE. UU., pero puede prepararse en farmacias de formulación magistral No registrado para su uso en animales de abasto No vacunar a los animales que reciben interferón alfa | 
| Oseltamivir | Cápsulas de 30, 45 y 75 mg; 30 mg/5 ml de suspensión oral reconstituida a partir de polvo | Caballos: 2 mg/kg, por vía oral, cada 12 h durante 5 días Perros: 2 mg/kg, por vía oral, cada 12 h durante 5 días | Gripe equina, parvovirus canino | Prohibido su uso en avicultura en EE. UU. No registrado para su uso en animales de abasto | 
| IC= infusión continua; EHM = equine herpesvirus myeloencephalopathy; FeLV = feline leukemia virus; FHV-1= feline herpesvirus 1; FIP = feline infectious peritonitis; FIV = feline immunodeficiency virus aMaxwell LK. Antiherpetic drugs in equine medicine. Vet Clin North Am: Equine practice. 2017;33(1):99–125. doi:10.1016/j.cveq.2016.12.002 bCarmichael RJ, Whitfield C, Maxwell LK. Pharmacokinetics of ganciclovir and valganciclovir in the adult horse. J Vet Pharm Ther 36: 441–9. cSebbag L, Thomasy SM, Woodward AP, Knych HK, Maggs DJ. Pharmacokinetic modeling of penciclovir and brl42359 in the plasma and tears of healthy cats to optimize dosage recommendations for oral administration of famciclovir. Am J Vet Res. 2016 Aug 1;77(8):833–45. https://doi.org/10.2460/ajvr.77.8.833 | ||||
La mayoría de los fármacos interfieren en la síntesis o regulación de los ácidos nucleicos virales. Estos fármacos suelen ser análogos de ácidos nucleicos que interfieren en la síntesis del ARN y ADN. Otros mecanismos de acción son la interferencia en la unión del virus a la célula o la interrupción del encapsulamiento del virus. Algunos virus dominan rutas metabólicas únicas que sirven como dianas farmacológicas. Los fármacos que solo inhiben un paso en el ciclo de replicación viral son virostáticos e interrumpen la replicación viral temporalmente. Por ello, la actividad óptima de algunos fármacos depende de una adecuada respuesta inmunitaria del hospedador. Algunos fármacos antivirales pueden potenciar el sistema inmunitario del hospedador. En la Dosis de fármacos antivirales se resumen las dosis para algunos fármacos antivirales de uso frecuente.