logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Control hormonal del celo en yeguas

PorJuan E. Romano, DVM, PhD, DACT, International Goat Research Center, College of Agriculture and Human Sciences, Prairie View A&M University
Revisado/Modificado Modificado abr 2021
v3314724_es

El comportamiento asociado al celo puede ser indeseable en las yeguas en entrenamiento, y puede suprimirse mediante la administración de progestágenos o progesterona en solución oleosa (150-300 mg/día, IM), o altrenogest (0,044 mg/kg/día, PO). Anteriormente, se prefería la administración oral de progestágenos para evitar la irritación muscular de la preparación inyectable. La progesterona en un vehículo de bioliberación está disponible con receta de fórmula magistral. Este preparado (1,5 g, IM) se administra una vez cada 7-10 días. El tratamiento con progestágenos, durante 15 días al final de la época de transición, puede adelantar la primera ovulación del año aproximadamente 10 días. Aunque estos preparados suprimen el comportamiento de celo, puede que no supriman efectivamente el crecimiento folicular ni la ovulación en yeguas cíclicas.

En las yeguas, se puede sincronizar la ovulación administrando progesterona en solución oleosa (150 mg) y 17-beta-estradiol en solución oleosa (10 mg, IM, durante 10 días), junto con prostaglandina F​2α (PGF​; 10 mg, IM) el décimo día. La progesterona, más estradiol en un vehículo de bioliberación, está también disponible por prescripción de fórmula magistral. Las yeguas deben entrar en un estado de celo aproximadamente 3 días después de finalizar el tratamiento, y el 85 % ovulará 9-13 días después de finalizar el tratamiento.

Es posible inducir el celo en yeguas en diestro (que tengan un cuerpo lúteo de cinco o más días después de la ovulación) mediante tratamiento con PGF​ natural (10 mg, IM) o cloprostenol (250 g, IM) para romper el cuerpo lúteo. Las yeguas deben entrar en celo en alrededor de 3 días y ovular unos 8-10 días después del tratamiento con PGF​2α. No obstante, el tiempo hasta la ovulación es variable y depende del tamaño del folículo más grande del ovario en el momento de la administración de la PGF​2α. La PGF​ causa numerosos efectos adversos transitorios en caballos, como sudoración, incremento de la motilidad del tracto gastrointestinal, cólicos, aumento de la frecuencia cardíaca, debilidad muscular y problemas de equilibrio. Todos los efectos adversos comienzan entre 5 y 10 minutos después de la administración y duran hasta 1 hora. Las dosis muy reducidas de cloprostenol (25 μg) también inducen eficazmente la luteólisis en yeguas y, prácticamente, no provocan ninguno de los efectos adversos asociados a la PGF​ natural. Sin embargo, aunque se usa ampliamente en yeguas, el cloprostenol está etiquetado solo para su uso en ganado vacuno. Las prostaglandinas causan la luteólisis de un cuerpo lúteo maduro y, por ello, no inducirán el celo en yeguas anéstricas.

El comportamiento de celo puede inducirse en yeguas anéstricas u ovariectomizadas, mediante la administración de 17-beta-estradiol en solución oleosa (1-10 mg, IM) o cipionato de estradiol (0,5 mg, IM). Las yeguas deben mostrar celo a las 12-24 h después de la inyección. Esto celo no está asociado con crecimiento folicular y no es fértil. El efecto del cipionato de estradiol es duradero, pero, a dosis repetidas o altas, puede causar comportamiento agresivo o defensivo cuando a la yegua se le aproxima un semental. El tratamiento con estrógenos en presencia de progesterona (p. ej., en una yegua cíclica en diestro) no inducirá comportamiento de celo.

La ovulación puede inducirse en yeguas con folículos maduros preovulatorios (>30 mm de diámetro) mediante la administración de gonadotropina coriónica humana (hCG), 2500 UI, IV; mediante la administración de un implante de deslorelina, 2,2 mg, SC; o mediante la administración de deslorelina, 1-2 mg, IM, en un vehículo de liberación biológica. En el 85 % de las yeguas, la ovulación ocurre dentro de las 48 horas, generalmente entre las 36-42 horas después de la inyección de hCG o deslorelina, o entre las 40-44 horas tras el tratamiento con un implante de deslorelina. El uso repetido de hCG durante un largo periodo puede asociarse con la formación de anticuerpos y una disminución en la respuesta al tratamiento; esto no se ha visto con deslorelina. El uso de deslorelina en forma de implante se ha asociado con periodos de anestro en yeguas tratadas, sobre todo si hay lisis del cuerpo lúteo con PGF​2α. Por esta razón, muchos veterinarios extraen el implante una vez que se observa ovulación; esto se realiza fácilmente, si el implante se coloca en la mucosa vulvar.

Las yeguas no superovulan como respuesta a la gonadotropina coriónica equina, ni responden bien a la hormona foliculoestimulante (FSH) derivada de otras especies, pero pueden superovularse (media de tres o cuatro folículos ovulados) con un tratamiento con FSH equina (ya no disponible comercialmente en EE. UU.). La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), administrada a 2-20 μg/h (mediante bomba de infusión) durante aproximadamente 10 días, indujo un crecimiento folicular y una ovulación normales en yeguas anéstricas; la dosis mayor induce la superovulación (promedio de tres folículos). La ciclicidad también puede inducirse en la mayoría de las yeguas en anestro mediante el tratamiento con 200 μg de GnRH cada 6 horas, 500 μg de GnRH cada 12 horas o con un agonista de la GnRH, como la buserelina (10 μg, SC) cada 12 horas, junto con hCG (2500 UI, IV) una vez que el folículo supere los 35 mm de diámetro. El antagonista del receptor de dopamina domperidona (1,1 mg/kg/día, PO) solo o en combinación con GnRH (250 μg, SC, cuatro veces al día) también se ha usado para estimular el desarrollo folicular en yeguas con ovarios inactivos.