Cestodos de perros y gatos en América del Norte

Cestodo

Hospedador definitivo

Hospedador intermediario y órganos invadidosa

Características diagnósticas de la tenia adulta

Observaciones

Tratamiento aprobadob

Dipylidium caninum

Perro, gato, coyote, lobo, zorro, otros cánidos y félinos silvestres

Pulgas y más raramente piojos; libre en la cavidad corporal

Estróbilos de 15-70 cm de largo y hasta 3 mm de anchura máxima. Segmentos con forma de semillas de pepino, con el poro cerca del centro de cada margen lateral.

Probablemente el cestodo más común en los perros y gatos; muy cosmopolita. A veces infecta a las personas, especialmente a bebés.

Perros y gatos, epsiprantel, praziquantel.

Taenia taeniaeformis

Gato, perro, lince, zorro, otros animales

Diversas ratas, ratones, otros roedores; quistes grandes en hígado

Estróbilos de 15-60 m de largo, 5-6 mm de anchura máxima. Sin cuello.

Cestodo común en los gatos, raro en los perros; ampliamente distribuida

Gatos: epsiprantel, praziquantel, fenbendazol

Taenia pisiformis

Perro, zorro, lobo, coyote, otros animales

Conejos y liebres, raramente ardillas y otros roedores; en la cavidad pélvica o peritoneal unido a las vísceras

Estróbilos de 60 cm a 2 m de largo, 5 mm de anchura máxima.

Especialmente frecuente en perros suburbanos, de granja, y de caza que comen conejos y sus vísceras.

Perros: epsiprantel, fenbendazol, praziquantel

Taenia hydatigena

Perro, lobo, coyote, comadreja, zorro

Los animales de pezuña hendida, domésticos y salvajes, casi nunca liebres y roedores; en hígado y cavidad abdominal

Estróbilos 5 m de largo y 7 mm de anchura máxima.

En perros de granja, más raramente en perros cazadores; ampliamente distribuida

Perros: praziquantel, fenbendazol

Spirometra mansonoides

Gato, perro, mapache, gato montés

Copépodos, ranas, roedores, serpientes; tejido conjuntivo

Estróbilos 0,5 m de largo, 8 mm de anchura máxima. Escólex con 2 botrios y sin ganchos. Poros genitales ventrales en la línea media del segmento.

Este y la costa del Golfo, América del Norte.

Véase el texto para tratamiento fuera de registro

Diphyllobothrium (Dibothriocephalus) spp

Humanos, perro, gato, otros animales comedores de peces

Enquistados en varios órganos, o libres en la cavidad corporal de varios peces

Estróbilos de hasta 10 m de largo, 20 mm de anchura máxima pero normalmente más pequeños. Escólex con 2 estrías (botrios) y sin ganchos. Poros genitales ventrales en la línea media del segmento.

Canadá, Alaska y otros estados de EE. UU., Siberia, y otras zonas.

Véase el texto para tratamiento fuera de registro

Echinococcus granulosus sensu lato

Perro, lobo, coyote, zorro, y varios otros carnívoros silvestres

Ovejas, cabras, vacas, cerdos, caballos, ciervos, alces, algunos roedores, ocasionalmente personas y otros animales; comúnmente en hígado y pulmones, ocasionalmente en otros órganos y tejidos

Estróbilos de 2 a 6 mm de largo con 3 a 5 segmentos; ganchos rostelares en doble hilera.

Focos entre las ovejas del área de distribución de América del Norte y los perros que se asocian con ellas; ciclo alce-lobo silvestre donde se encuentran estos animales; cosmopolita

Perros: praziquantel

Echinococcus multilocularis

Zorros árticos, rojos y grises; coyote; perro; gato

Topillos, a veces en humanos; en hígado y otros órganos

Estróbilos de 1,2-2,7 mm de largo con 2-4 segmentos; ganchos rostelares en doble hilera.

China, Europa central y oriental, antigua URSS, Alaska y el medio oeste de EE. UU. y Canadá; hasta ahora no se ha reconocido un ciclo de transmisión selvático que implique a gatos y perros en América del Norte. Sin embargo, se han diagnosticado múltiples casos de equinococosis alveolar en perros en el sur de Canadá y Europa central.

Perros y gatos: praziquantel para infecciones intestinales

Mesocestoides spp

Muchos cánidos silvestres, félidos, mustélidos; otros animales incluyendo perro y gato

Se desconoce el ciclo biológico completo; se sospecha de hospedadores intermediarios artrópodos; tetratiridios juveniles en la cavidad abdominal y en otras partes de varios mamíferos, aves y reptiles; los tetratiridios en el intestino de los perros pueden entrar en el abdomen a través de la pared intestinal, dando lugar a cestodiasis larvaria peritoneal. La tetratiridiosis torácica se ha descrito en perros y gatos, pero es muy poco frecuente.

Estróbilos de 10 cm de longitud y 2-5 mm de ancho. Escólex con 4 ventosas pero sin rostelo o ganchos. Poro genital ventral en la línea media de la tenia. Segmentos grávidos con órgano parauterino.

Descrita en perros y gatos en el medio oeste y oeste de EE. UU.; en animales silvestres en EE. UU. y Canadá

Perros: praziquantel

Taenia multiceps

Perro, coyote, zorro, lobo

Ovejas, cabras y otros rumiantes domésticos o silvestres, raramente humanos; por lo general en cerebro o médula espinal

Estróbilos de 40-100 cm de largo y hasta 5 mm de ancho. Escólex con 4 ventosas y ganchos en doble hilera.

Rara en carnívoros domésticos del oeste de América del Norte; más común en animales silvestres.

Perros: praziquantel, fenbendazol

Taenia serialis

Perro, coyote, zorro, lobo

Conejo, liebre, ardilla, raramente personas; en el tejido conectivo subcutáneo o retroperitonealmente

Estróbilos de 20-72 cm de largo y 3-5 mm de ancho; ganchos en doble hilera.

Principalmente cánidos silvestres; considerados por algunas autoridades como no distintas de la T multiceps

Lo mismo que para T multiceps

Taenia crassiceps

Perro, coyote, zorro, lobo

Varios roedores, algunos casos registrados en personas; subcutáneo y en las cavidades corporales

Estróbilos de 70 a 170 mm de longitud y 1-2 mm de ancho. Escólex con ganchos en doble hilera.

Observada desde Canadá y norte de EE. UU., incluyendo Alaska

Lo mismo que para T multiceps

Taenia krabbei

Perro, coyote, lobo, gato montés

Alce, ciervos, renos; en el músculo estriado

Estróbilos ~20 cm de longitud y hasta 9 mm de ancho. Escólex pequeño con ganchos en doble hilera.

Descrito en Canadá y el norte de EE. UU., incluyendo Alaska; considerado por algunos como una subespecie de T ovis.

Lo mismo que para T multiceps

Taenia ovis

Perro, cánidos silvestres

Oveja y cabra; en músculo esquelético y cardiaco, raramente en otras localizaciones.

Estróbilos de 45-110 cm de largo y hasta 4-8,5 mm de ancho. Escólex con ganchos en doble hilera.

Descrito desde el oeste y centro de Canadá y el sur de EE. UU.

Lo mismo que para T multiceps

a En todos los casos en los que el ciclo biológico es conocido, los gatos y perros se infestan por ingerir animales (o partes) que contienen el metacestodo infestante. Estos hospedadores intermediarios se infestan al ingerir huevos de cestodos (excepto en Mesocestoides, Spirometra y Diphyllobothrium spp, que tienen una fase extra en el ciclo biológico), que se eliminan en las heces del hospedador definitivo.