Traumatismos y agentes que afectan a la deambulación en cerdosa

Tipo de traumatismo

Lesión o enfermedad

Observaciones

Traumático

Fracturas de huesos largos o vértebras.

Agudo o crónico. Los brotes pueden tener un componente nutricional subyacente. Consúltese "enfermedad ósea metabólica" bajo el tipo de lesión nutricional o tóxica a continuación.

Descarga eléctrica

Fracturas vertebrales lumbosacras; letal o subletal.

Distrofia muscular iatrogénica

Traumatismo de neurona motora. Mala localización de la inyección (jamón o paravertebral). Inyectables y coadyuvantes irritantes.

Embolia fibrocartilaginosa

Paresia, parálisis en cerdos de cebo en acabado; puede darse en la enfermedad ósea metabólica.

Lesiones de la pezuña

Contribuyente directa o indirecta a través del dolor, infección bacteriana.

Lesión atlética

Hematomas, hinchazón, dolor articular o muscular.

Quemaduras solares

Comportamiento agachado o inclinado hacia atrás en respuesta al dolor dorsal.

Infeccioso

Mielitis bacteriana.

Meningitis bacteriana.

Consúltese la tabla Agentes bacterianos comunes asociados con la cojera.

Traumatismo por mordiscos en la cola, necrosis facial o auricular, abrasiones, heridas. Por lo general, bacterias endémicas.

Mielitis vírica, encefalitis

Enfermedades vesiculares

Consúltese la tabla Agentes víricos que pueden contribuir a la expresión de cojera o ataxia

Ataxia, paresia, parálisis central o efectos en los nervios periféricos. Los brotes esporádicos dan lugar a inmunidad de rebaño para algunos. Infecciones víricas con efecto directo o como factores de riesgo.

Enfermedad de los edemas

Ataxia. El efecto de la toxina similar a Shiga de Escherichia coli puede ser crónico.

Infecciones del oído, síndromes vestibulares

Meningitis bacteriana. Otitis interna crónica (p. ej., Streptococcus suis, Mycoplasma hyorhinis).

Absceso; cerebro, médula espinal, otras localizaciones

Microorganismos piogénicos, múltiples localizaciones: Trueperella pyogenes, estafilococos, otros estreptococos.

Tétanos

Infección de la herida. Clostridium tetani, tetania.

Migración parasitaria

Encefalitis o mielitis. Raro. Alojamiento en el exterior.

Hipoplasia cerebelosa

Infecciones víricas en el útero (p. ej., virus de la encefalitis japonesa, virus de Menangle, pestivirus).

Nutricional o tóxico

Osteocondrosis, epifisiólisis, apofisiólisis.

Multifactorial: genotipos muy musculados de rápido crecimiento, con factores de riesgo nutricionales, traumáticos, ambientales e infecciosos.

Enfermedades óseas metabólicas

Investigar la integridad ósea; calcio (Ca), fósforo (P), vitamina D, efectos de la fitasa.

Inanición o hipoglucemia

Debilidad, coma en lechones lactantes.

Cifosis

Enfermedad metabólica ósea en cerdos jóvenes; "dorso arqueado".

Deficiencias en vitamina B

Integridad de la pezuña (biotina); SNC (tiamina, vitaminas del grupo B).

Deficiencias de oligoelementos

Malformación o retraso del crecimiento; déficit de vitamina A, cobre (Cu), manganeso (Mn).

Intoxicación por sodio (Na)

Privación de agua o exceso de sodio.

Intoxicación por selenio (Se)

Error de mezcla: desprendimiento de pelo o pezuña, lesiones de la médula espinal.

Ionóforo +/– tiamulina

Errores en la mezcla. El tratamiento con tiamulina induce la intoxicación.

Organofosforados

Fosfato de arilo (retardado)

Signos típicos del SNC. Exposiciones a insecticidas, productos químicos. Paresia con exposiciones a líquidos hidráulicos o de transformadores.

Amaranthus, Xanthium, etc.

Acceso a plantas tóxicas. Necropsia e investigación de las instalaciones.

Arsénico, metales (plomo [Pb], mercurio [Hg])

Errores en la mezcla de alimentos o contaminación como fuentes.

Congénito o neonatal

Temblores congénitos.

Temblores intencionales. Pestivirus porcino por lo general atípico. Rara vez genética o inducida por tóxicos.

Abiotrofia cerebelosa

Infrecuente. Desarrollo de paresia a las 4 semanas.

Paresia espástica

Raro. Hereditaria.

Malformaciones congénitas

Anomalía craneal o de las extremidades

Las causas incluyen varios tóxicos; virus; vitamina A, deficiencias de manganeso; defectos genéticos.

Inadaptación neonatal

Deficiencia de vitamina A y tiamina. Hipoglucemia. Hipoxia.

aLos ejemplos incluyen ataxia, paresia, parálisis y marcha alterada.