logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Exantema coital equino

(viruela genital equina, balanitis venérea equina en sementales)

PorDonald Peter, DVM, DACT, Frontier Genetics, Hermiston, OR
Revisado/Modificado Modificado dic 2024
v3291505_es
El exantema coital equino es una enfermedad venérea benigna de los caballos causada por el herpesvirus equino de tipo 3. Los signos clínicos incluyen múltiples nódulos rojos circulares en los genitales de las yeguas y los sementales. El diagnóstico se basa en los signos clínicos y puede confirmarse mediante una prueba de PCR o microscopia electrónica. No existe ninguna vacuna ni tratamientos específicos. Se recomienda impedir la actividad sexual para favorecer la curación de las lesiones y prevenir la transmisión de la enfermedad.

El exantema coital equino data de principios de 1900 en Irlanda. Debido a su naturaleza altamente contagiosa, así como a la distribución global de su agente causal y la falta de una vacuna preventiva, actualmente ocurre en casi todas las poblaciones de caballos de cría. La infección no provoca enfermedad sistémica, infertilidad ni aborto; sin embargo, la enfermedad puede afectar negativamente a la industria equina, ya que los caballos infectados deben ser retirados temporalmente de la reproducción activa, lo que puede retrasar la concepción e incrementar los costos.

Etiología y epidemiología del exantema coital equino

El exantema coital equino probablemente existe en todo el mundo. Afecta a ambos sexos y está causado por el herpesvirus equino de tipo 3 (EHV-3). Este virus tiene un único tipo antigénico, pero además presenta variantes de placa pequeña y grande en cultivo tisular, lo que indica la posible variabilidad en la gravedad de los brotes infecciosos. Aunque la principal vía de transmisión es la venérea, pueden ocurrir brotes si el virus se transmite a través de suministros e instrumentos contaminados, o por el uso de un solo guante para el examen rectal de múltiples yeguas. Probablemente esta sea la razón por la que el EHV-3 se ha aislado también en caballos que no se han reproducido.

El exantema coital equino probablemente solo se transmite en la fase aguda de la enfermedad; una vez que las lesiones se han curado, los caballos no excretan el virus. Sin embargo, no está clara la existencia de portadores: las cicatrices que persisten después de la curación pueden identificar a los potenciales portadores, aunque tales portadores asintomáticos no se han identificado. La inmunidad tiene una corta duración, aunque la evidencia obtenida a partir de los sementales muestra que es poco probable que la enfermedad se repita dentro de la misma temporada reproductiva.

Hallazgos clínicos del exantema coital equino

Los signos clínicos del exantema coital equino en las yeguas aparecen entre 4 y 8 días después del contacto sexual o la contaminación cruzada (por ejemplo, durante un examen reproductivo o procedimientos de reproducción) y se manifiestan como múltiples nódulos circulares de color rojo de hasta 2 mm de diámetro en la mucosa vulvar y vaginal, el seno clitoridiano y la piel del perineo. Estas lesiones evolucionan hasta convertirse en vesículas y posteriormente pústulas que finalmente se rompen y dejan zonas ulceradas, dolorosas y poco profundas que pueden unirse formando lesiones mayores (consulte la imagen). Puede desarrollarse edema en la zona perineal y llegar a extenderse a la zona situada entre los muslos. A veces pueden aparecer úlceras en las ubres, los labios y la mucosa nasal. Es frecuente la infección bacteriana secundaria de las úlceras por especies de Streptococcus, lo que causa que estas aumenten de tamaño y exuden una secreción mucopurulenta. En estos casos el caballo puede presentar fiebre. A menos que ocurra una infección bacteriana secundaria, la piel se cura en un plazo de 3 semanas; sin embargo, las úlceras en el clítoris y la vagina sanan más lentamente. Las lesiones cutáneas persisten durante largos períodos como cicatrices despigmentadas; sin embargo, las tasas de embarazo no se ven afectadas.

Las lesiones en los sementales son similares a las de las yeguas y se producen tanto en el pene como en el prepucio. Como resultado, la penetración es dolorosa y el semental puede mostrar reticencia a la cópula. Si se produce la cópula durante la etapa ulcerativa, las úlceras pueden sangrar en el momento de la eyaculación, lo que disminuye la viabilidad de los espermatozoides.

Diagnóstico del exantema coital equino

  • Presuntivo: basado en los signos clínicos

  • Definitivo: basado en una prueba de PCR y microscopia electrónica

El diagnóstico del exantema coital equino se sospecha en función de los signos clínicos, pero debe confirmarse mediante análisis de laboratorio. La detección molecular del EHV-3 mediante la prueba de PCR es el método más sensible, específico y preciso para evaluar la infectividad (1, 2). Las muestras para el envío al laboratorio pueden incluir lo siguiente:

  • 0,2 ml de sangre entera en un tubo con EDTA

  • Hisopado de la lesión

  • 0,2 ml de tejido fresco, congelado o fijado

Los métodos diagnósticos adicionales, utilizando células tomadas de los márgenes de las úlceras, incluyen 1) microscopía electrónica para identificar el virus en las células y 2) análisis citológico o histológico de preparaciones para identificar los típicos cuerpos de inclusión intranucleares del herpesvirus.

En pacientes agudos y convalecientes, las muestras para pruebas de neutralización de suero o fijación del complemento también pueden ser diagnósticas; sin embargo, los resultados de las pruebas deben interpretarse con cuidado, ya que tanto el EHV-1 como el EHV-4 también pueden ser aislados de lesiones genitales.

Tratamiento y prevención del exantema coital equino

  • Descanso de la actividad sexual

El descanso sexual es esencial para permitir la cicatrización de las úlceras y prevenir la diseminación del exantema coital equino. También es aconsejable el uso de pomadas antibióticas para prevenir infecciones secundarias.

Los caballos con exantema coital equino deben mantenerse aislados hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado y se debe utilizar material desechable en las exploraciones clínicas. Durante la fase aguda de la enfermedad, las yeguas deben reproducirse solo por inseminación artificial. Todos los caballos deben explorarse cuidadosamente antes de la cubrición, teniendo en cuenta que el periodo de incubación de esta enfermedad es de hasta 10 días.

No hay vacunas disponibles.

Conceptos clave

  • El exantema coital equino es una enfermedad venérea de los caballos causada por el herpesvirus equino 3 que probablemente ocurre en todo el mundo.

  • El diagnóstico presuntivo se basa en los signos clínicos; el diagnóstico definitivo se realiza mediante prueba de PCR o microscopía electrónica.

  • Se necesita impedir la actividad sexual para favorecer la curación de las lesiones y prevenir la transmisión de la enfermedad.

Para más información

  • Scott DW, Miller WH. Viral and protozoal skin diseases. En: Equine Dermatology. 2nd ed. Elsevier Saunders; 2010:chap 7.

  • Consulte también la información para propietarios sobre el exantema coital equino.

Referencias

  1. Dynon K, Varrasso A, Ficorilli N, et al. Identification of equine herpesvirus 3 (equine coital exanthema virus), equine gammaherpesviruses 2 and 5, equine adenoviruses 1 and 2, equine arteritis virus and equine rhinitis A virus by polymerase chain reaction. Aust Vet J. 2001;79(10):695-702. doi:10.1111/j.1751-0813.2001.tb10674.x

  2. Kleiboeker SB, Chapman RK. Detection of equine herpesvirus 3 in equine skin lesions by polymerase chain reaction. J Vet Diagn Invest. 2004;16(1):74-79. doi:10.1177/104063870401600113