logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Mastitis en yeguas

PorMatthias Wieland, DVM, PhD, Dipl.ECBHM, Cornell University
Revisado/Modificado Modificado may 2024
v3291701_es

La mastitis aguda afecta, en ocasiones, a las yeguas lactantes, con mayor frecuencia durante el periodo de secado, en una o ambas glándulas. Streptococcus zooepidemicus es el patógeno más frecuente, aunque también se encuentran Streptococcus equi, Streptococcus equisimilis, Streptococcus agalactiae y Streptococcus viridans. También se ha informado que varias especies de bacterias gramnegativas causan mastitis en yeguas.

Se desarrolla una hinchazón dolorosa notable de la glándula afectada y los tejidos adyacentes, y la secreción es con frecuencia serofloculenta (consulte la imagen de la mastitis en yeguas). Puede haber fiebre y apatía. La yegua puede caminar rígidamente o quedarse de pie con las extremidades posteriores separadas debido a la incomodidad. En casos graves se puede considerar la hemimastectomía o la mastectomía.

El tratamiento es similar al de las vacas; sin embargo, cuando se emplean infusiones intramamarias, se deben insertar por separado en ambos orificios del pezón. Se ha sugerido que el tratamiento sistémico incluya trimetoprima-sulfonamida (30 mg/kg de la combinación, por vía oral, cada 12 horas) o una combinación de penicilina (20 000 UI/kg, IM, cada 12 horas) y gentamicina sulfato (7,7-9,7 mg/kg, IV, cada 24 horas). El tratamiento debe continuarse en función del cultivo y el antibiograma. Sin un tratamiento rápido, se pueden producir abscesos o induración de la glándula.

Se tienen pocos datos acerca de la frecuencia y la persistencia de las infecciones intramamarias subclínicas en las yeguas.

Para más información