Cortesía del Dr. Cecil Brownie.
En la década de 1920, el ganado vacuno en América del Norte desarrolló una enfermedad hemorrágica mortal. Se investigaron varias causas, incluidos organismos patógenos y deficiencias nutricionales. Las condiciones de humedad causaban que las pilas de heno se pudrieran. Al cabo de varias semanas, las ovejas y el ganado vacuno que ingerían el heno desarrollaban hemorragias incontrolables que por lo general eran mortales en 30-50 días. Las pruebas de alimentación y los análisis químicos identificaron definitivamente que la causa era heno o ensilaje de meliloto (Melilotus officinalis y M. alba) en mal estado o mohoso.
Etiología de la intoxicación por trébol oloroso en animales
Durante el proceso de descomposición, las cumarinas del meliloto se convierten en dicumarol tóxico, un potente antagonista de la vitamina K y anticoagulante. Cualquier método de almacenamiento del heno que permita el enmohecido del meliloto, favorece la probabilidad de que se forme dicumarol en el heno. Las mayores concentraciones de dicumarol suelen aparecer en los grandes fardos redondos dejados a la intemperie, en particular en las zonas más externas. Cuando el heno o el ensilaje tóxico son consumidos durante varias semanas, el dicumarol altera las proenzimas necesaria para la síntesis de la protrombina, produciendo hipoprotrombinemia (lo que evita la formación de la enzima activa). Probablemente también interfiere en la síntesis del factor VII y con otros factores de coagulación dependientes de vitamina K. Por lo general se requieren concentraciones de dicumarol de 20-30 mg/kg de heno ingerido durante varias semanas para causar intoxicación en el ganado vacuno. El agente tóxico atraviesa la placenta en los animales preñados, y los animales recién nacidos pueden verse afectados al nacer. Todas las especies animales estudiadas son sensibles, pero las intoxicaciones principalmente afectan a los bovinos y, hasta cierto punto, a los ovinos, porcinos y equinos.
Hallazgos clínicos y lesiones de la intoxicación por trébol oloroso en animales
Los signos clínicos de la intoxicación por trébol oloroso están relacionados con hemorragias que resultan de una coagulación sanguínea defectuosa. El tiempo transcurrido entre la ingestión de trébol oloroso tóxico y la aparición de la enfermedad clínica varía mucho y depende de la dosis (concentraciones de dicumarol de la variedad de trébol oloroso y cantidad ingerida), la duración de la exposición y la edad de los animales. Si el contenido de dicumarol en la ración es bajo o variable, los animales lo pueden consumir durante meses antes de que se desarrollen signos de la enfermedad.
Dado que la pigmentación dérmica y el pelo pueden ocultar pequeñas hemorragias, la primera indicación de intoxicación por dicumarol es a menudo la muerte de uno o más animales. Sin embargo, con una observación más estrecha, los animales intoxicados pueden estar rígidos o cojos debido a hemorragia en los músculos y las articulaciones. Pueden verse también hematomas, epistaxis o también hemorragias gastrointestinales. La muerte suele estar causada por una hemorragia masiva o por desangramiento después de una herida, cirugía o parto. Las muertes neonatales son raras sin la manifestación de signos clínicos en la madre.
Diagnóstico de la intoxicación por trébol oloroso en animales
Los síntomas clínicos y las lesiones, junto con la documentación de tiempos prolongados de coagulación de la sangre
Dado que la intoxicación por trébol oloroso se produce con la ingestión continua de heno o ensilaje de trébol oloroso durante periodos relativamente prolongados, el diagnóstico se establece identificando los signos y lesiones compatibles y documentando los tiempos de coagulación sanguínea prolongados y las concentraciones reducidas de protrombina plasmática. La naturaleza de la coagulopatía puede confirmarse en el laboratorio cuando el tiempo de protrombina (TP) es prolongado. La intoxicación por trébol oloroso suele ser un problema de la explotación que afecta a numerosos animales, lo que contrasta fuertemente con enfermedades que afectan a animales individuales, como el carbunco sintomático, la pasteurelosis, la intoxicación por helecho y la anemia aplásica.
La intoxicación por rodenticidas sería un diagnóstico diferencial alternativo probable para la enfermedad hemorrágica que afecta a muchos animales. Éstos deberían diferenciarse examinando los alimentos y las exposiciones potenciales. Las enfermedades congénitas o hereditarias que afectan a los factores de coagulación o a las plaquetas sanguíneas (p. ej., hemofilia A) pueden producir una enfermedad hemorrágica similar, pero con una morbilidad obviamente hereditaria.
Tratamiento de la intoxicación por trébol oloroso en animales
Transfusión de sangre completa
La hipoprotrombinemia, las hemorragias y la anemia debidas a la intoxicación por trébol oloroso pueden corregirse inmediatamente, hasta cierto punto, mediante la administración IV de sangre completa. Esto puede ser difícil en grandes animales, porque las dosis efectivas varían desde 2-10 L de sangre fresca por 450 kg de peso corporal. Se debe tener cuidado en asegurarse de que los animales utilizados como donantes no reciben trébol oloroso como alimento. Todos los animales clínicamente afectados deben recibir una transfusión, que puede repetirse si es necesario. Además, todos los animales gravemente afectados deben recibir por administración parenteral vitamina K1 sintética (fitonadiona). Se recomienda la inyección subcutánea o intramuscular para evitar el riesgo sustancial de anafilaxia. La inyección subcutánea de vitamina K1 puede no ser tan eficaz como el tratamiento intramuscular. La dosis normal recomendada para el ganado vacuno es de 1 mg/kg, dos o tres veces al día durante 2 días. Aunque es más cara, la vitamina K1 es más eficaz que la K3 (menadiona). Dado que la reversión de la intoxicación por dicumarol con vitamina K1 requiere la síntesis de proteínas de coagulación, la mejora significativa de la homeostasis requiere varias horas y se requieren >24 horas para restaurar completamente la coagulación. En la mayoría de los casos, la vitamina K1 o una transfusión de sangre son suficientes para corregir los casos leves si se detiene la exposición.
Prevención de la intoxicación por trébol oloroso en animales
Se han desarrollado cultivos de meliloto con bajo contenido en cumarina que son seguros para el consumo (p. ej., Polara). Si no hay ninguno disponible, el único método seguro de prevención de la intoxicación por trébol oloroso es evitar la ingestión de henos o ensilajes de trébol oloroso. Aunque el meliloto bien curado no sea peligroso, la ausencia de descomposición visible es una evidencia insuficiente de su inocuidad.
La alternancia del heno de trébol oloroso sospechoso de contener dicumarol con otras fuentes de fibra como la alfalfa o un heno mezclado de gramíneas y leguminosas pueden utilizarse para evitar una intoxicación grave. Un periodo de 7 a 10 días con heno de trébol oloroso, seguido por un mismo periodo de tiempo con heno alternativo, puede prevenir la intoxicación pero no evitará completamente los tiempos de hemorragia prolongados. Dado que algunos animales tienen mayor riesgo de una hemorragia grave (candidatos quirúrgicos o parto pendiente), no deben recibir heno de trébol oloroso durante un mínimo de 2-3 semanas, y preferiblemente ≥4 semanas, antes de la cirugía o el parto.