La aspergilosis, también conocida como "neumonía micótica", es una enfermedad fúngica intratable que generalmente se presenta como una infección pulmonar en aves de producción jóvenes. Puede provocar altas tasas de mortalidad en las poblaciones de aves afectadas. Los sobrevivientes suelen ser más pequeños de lo normal debido a los impactos a largo plazo en el sistema cardiovascular. Aunque los brotes de aspergilosis son poco comunes, su impacto económico puede ser sustancial para las granjas o lotes afectados individualmente.
Este tema aborda la aspergilosis en aves de producción; para obtener información sobre la aspergilosis en aves mascotas, consulte Enfermedades micóticas de aves mascotas. Consulte también Aspergilosis en animales.
Etiología y fisiopatología de la aspergilosis en aves de producción
La aspergilosis en las aves de producción es causada por hongos saprófitos, formadores de esporas y filamentosos del género Aspergillus.La Aspergillus fumigatus es la causa más común de aspergilosis. Sin embargo, varias Aspergillus spp. pueden estar implicadas, entre ellas A. flavus y A. niger.
Otras especies de moho, como Rhizopus spp., Mucor spp. y Penicillium spp., pueden causar enfermedades que son clínicamente similares a la aspergilosis, aunque menos comunes.
La infección ocurre por la inhalación de esporas (conidias). Las aves adultas sanas que inhalan pequeñas cantidades de esporas generalmente no desarrollan aspergilosis. En aves jóvenes o inmunocomprometidas, o cuando el número de esporas es muy alto, las esporas inhaladas se alojan en los alvéolos, germinan, forman hifas e invaden la vasculatura local, lo que lleva a la aparición de signos clínicos de la enfermedad.
Se pueden formar grandes cantidades de esporas cuando las virutas usadas como cama se mojan y luego se secan; si luego se revuelven o se alteran de alguna manera, las esporas se vuelven aerotransportadas. Una ventilación inadecuada también puede contribuir al desarrollo de la enfermedad. Aunque todas las aves expuestas a grandes cantidades de esporas son susceptibles a la infección, la aspergilosis no es transmisible entre aves.
La aspergilosis afecta típicamente al sistema respiratorio, aunque también pueden verse afectados el cerebro y otros tejidos.
Epidemiología de la aspergilosis en aves de producción
La aspergilosis en las aves de producción ocurre principalmente en pollos y pavos, pero también puede afectar a patitos, palomas, canarios, gansos y muchas otras aves silvestres y de mascotas. En los pollos y pavos, la enfermedad puede reaparecer en granjas donde los animales están alojados en condiciones subóptimas; en aves silvestres, parece ser esporádica, ya que afecta frecuentemente solo a aves individuales que viven en ambientes húmedos y mohosos.
Las Aspergillus spp. son ubicuas y tienen una distribución mundial. Estos organismos pueden proliferar y esporular en el alimento y la cama.
Los brotes graves generalmente ocurren en aves de 7 a 40 días de edad, cuyos sistemas inmunológicos no han madurado completamente.
Se pueden observar altas tasas de mortalidad en polluelos y pavipollos que inhalan un gran número de esporas de moho, potencialmente durante la incubación o cuando se colocan en camas contaminadas con esporas.
En las aves adultas, la infección se debe principalmente a la inhalación de polvo cargado con esporas provenientes de la yacija, el alimento o zonas polvorientas. Permitir que la cama contaminada se moje y luego se seque crea un gran riesgo tanto para las aves jóvenes como para las maduras, ya que el aumento de la humedad facilita la esporulación del moho presente en la cama, y el secado posterior crea la oportunidad para la aerosolización de esporas infecciosas.
En las instalaciones con infección recurrente, el sistema de acondicionamiento del aire también debe investigarse como fuente de contaminación.
Hallazgos clínicos de la aspergilosis en aves de producción
Los signos clínicos más comunes de la aspergilosis en aves de producción incluyen los siguientes:
Disnea.
Dificultad para respirar.
fiebre
Inapetencia.
Emaciación.
Aumento de mortalidad.
Con menor frecuencia, las aves pueden desarrollar una forma neurológica de aspergilosis, cuyos signos clínicos incluyen tortícolis y temblores.
En las gallinas y pavos, la aspergilosis afecta frecuentemente a los pulmones y los sacos aéreos. Las lesiones pulmonares se caracterizan comúnmente por la presencia de placas de color blanco o amarillo, cuyo diámetro oscila entre unos pocos milímetros y varios centímetros. En casos excepcionales, las aves pueden presentar solamente congestión pulmonar difusa. A veces, pueden presentarse masas de micelios dentro de las vías respiratorias durante el examen macroscópico. (Véanse las imágenes de neumonía fúngica granulomatosa grave, aerosaculitis fúngica granulomatosa difusa y placas y nódulos fúngicos).
Pulmones de un pavipollo con neumonía fúngica granulomatosa grave, característico de aspergilosis. Nótense los numerosos granulomas fúngicos firmes, de color blanco a amarillo, distribuidos difusamente por los pulmones (flecha azul) y dos nódulos en el saco aéreo (flechas verdes).
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Sacos aéreos torácicos y abdominales de un pavipollo con aerosaculitis fúngica granulomatosa difusa, característico de aspergilosis. Nótense los numerosos granulomas fúngicos firmes, de color blanco a tostado (flechas), de tamaño variable, distribuidos de forma difusa por los sacos aéreos.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Sacos aéreos torácicos y abdominales de un pavipollo con aspergilosis. Obsérvense la única placa fúngica grande y plana de color blanco en el pulmón (flecha azul) y los múltiples nódulos fúngicos más pequeños, coalescentes y firmes de color blanco a tostado en el muslo interno (flecha verde) y dentro de los sacos aéreos (flecha naranja). Obsérvese también el exudado caseoso leve en las superficies serosas dentro del celoma, lo que indica serositis bacteriana. La gran estructura blanca en el muslo que aparece entre las flechas azul y verde es la cabeza del fémur.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Además, las placas y los nódulos pueden evidenciarse en la tráquea, la siringe, el hígado, los intestinos y, a veces, el encéfalo.
La morbilidad asociada a la aspergilosis puede subestimarse en los grupos de engorde hasta el momento del procesamiento, cuando la aerosaculitis puede ser la causa del decomiso post mortem en las aves destinadas al suministro de alimentos.
Una forma ocular de aspergilosis se observa en pollos y pavos como queratitis micótica. En las aves afectadas, pueden aparecer grandes placas desde el canto medial.
Diagnóstico de la aspergilosis en aves de producción
Signos clínicos.
Hallazgos patológicos macroscópicos
Cultivo de hongos
Examen histológico de tejidos afectados
El diagnóstico de aspergilosis en aves de producción se basa más frecuentemente en los signos clínicos y las lesiones macroscópicas. Como confirmación, la presencia del hongo en los órganos afectados puede demostrarse mediante un cultivo o un examen citológico o macroscópico de los tejidos afectados.
Las lesiones histopatológicas frecuentes en aves de producción con aspergilosis incluyen neumonía granulomatosa con hifas fúngicas intralesionales e infiltrados heterófilos.
Hay varias formas de obtener una muestra del tejido afectado para su examen microscópico: se puede extirpar un trozo de tejido afectado, se puede tomar una muestra de la lesión con un hisopo o se puede separar una de las placas. Lo más común es colocar la muestra en agar dextrosa Sabouraud o en algún otro medio específico para el crecimiento del moho.
El examen histopatológico, con tinciones especiales para hongos, revela granulomas con micelios. (Véanse las imágenes de granuloma fúngico, neumonía fúngica, hifas fúngicas [cerebro] e hifas fúngicas [pulmón]).
Microfotografía de una sección histológica de tejido pulmonar de un pavipollo con signos respiratorios de aspergilosis. La imagen muestra un granuloma focal con células gigantes multinucleadas (flecha), consistente con neumonía fúngica. Tinción de hematoxilina y eosina (H&E); barra de escala = 50 μm.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Microfotografía de una sección histológica de tejido pulmonar de un pollo adulto con signos respiratorios de aspergilosis. La imagen muestra bronconeumonía con numerosas hifas fúngicas ramificadas y septadas intralesionales (flechas), consistentes con Aspergillus spp. Tinción de hematoxilina y eosina (H&E); barra de escala = 50 μm.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Microfotografía de una sección histológica del cerebelo de un pavipollo con signos neurológicos de aspergilosis. Nótense las hifas fúngicas ramificadas y septadas, consistentes con Aspergillus spp. Tinción de plata metenamina de Grocott; barra de escala = 50 μm.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
Microfotografía de una sección histológica de tejido pulmonar de un pavipollo con signos respiratorios de aspergilosis. Nótense las hifas fúngicas ramificadas y septadas, consistentes con Aspergillus spp. Tinción de plata metenamina de Grocott; barra de escala = 50 μm.
Cortesía del Dr. M. E. Lighty.
El diagnóstico diferencial para aspergilosis incluye lo siguiente:
Colibacilosis (Infección por Escherichia coli).
Otras micosis (p. ej., ocroconosis, cigomicosis).
Tumores oncogénicos (p. ej., enfermedad de Marek, leucosis aviar).
Tratamiento y control de la aspergilosis en aves de producción
No hay un tratamiento eficaz.
Medidas para minimizar la exposición
El tratamiento de la aspergilosis en aves de producción afectadas suele no ser efectivo. La recuperación espontánea puede darse si se evita la reexposición al hongo.
La mejor estrategia para mitigar un brote de aspergilosis es retirar a las aves del ambiente contaminado y reubicarlas. Si esto no es posible, pueden ser útiles las siguientes estrategias:
Retirar los materiales contaminados para limitar la exposición adicional del lote a esporas de moho.
Prevenir alteraciones en los materiales contaminados para limitar la aerosolización adicional de esporas.
Aumentar la ventilación o las tasas de intercambio de aire para minimizar posiblemente la gravedad del brote, a menos que se sospeche que el sistema de ventilación es una fuente potencial de exposición al moho.
Para los lotes siguientes, el cumplimiento estricto de los procedimientos de limpieza y desinfección en cualquier ambiente contaminado (p. ej., criadero o establo) minimiza el riesgo de futuros brotes de aspergilosis.
No deben incubarse los huevos muy contaminados o agrietados, ya que podrían permitir el crecimiento de bacterias y hongos. Los huevos afectados podrían reventar y diseminar esporas por toda la incubadora.
Se debe evitar el uso de lechos o campos con moho para prevenir brotes de aspergilosis en las aves de producción. Las superficies contaminadas pueden rociarse o fumigarse con enilconazol u otro desinfectante fungicida siguiendo las instrucciones de la etiqueta. El enilconazol no debe utilizarse cuando haya aves de producción o huevos presentes. El uso de nitroimidazoles fuera de etiqueta está prohibido en animales destinados al consumo en EE. UU.
Conceptos clave
La aspergilosis en aves de producción se suele presentar como una enfermedad respiratoria de pollos jóvenes o pavos; sin embargo, pueden producirse otras presentaciones de la enfermedad (p. ej., neurológica u ocular), y todos los tipos de aves pueden verse afectados.
El diagnóstico se basa en la observación de las lesiones macroscópicas típicas, pero puede confirmarse mediante cultivo fúngico o examen citológico o histológico del tejido.
No hay un tratamiento eficaz en las aves de producción. La clave del control es minimizar la exposición de las aves a materiales contaminados.
Para más información
The Poultry Site: Aspergilosis.