logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Enteritis por coronavirus de los pavos

(Peine azul, fiebre del barro, enteritis transmisible, coronavirus del pavo)

PorHolly S. Sellers, PhD, Department of Population Health and Poultry Diagnostic and Research Center, College of Veterinary Medicine, University of Georgia
Revisado/Modificado Modificado oct 2024
v47021091_es
La enteritis por coronavirus es una enfermedad aguda y altamente infecciosa de los pavos, que se caracteriza por apatía, anorexia, diarrea y disminución de la ganancia de peso en pavos jóvenes, con pérdidas en la producción de huevos de las pavas reproductoras. El agente causal es el coronavirus de los pavos (TCV). La gravedad de la enfermedad, a menudo, se complica por la presencia de otros patógenos entéricos. El diagnóstico se puede confirmar mediante el aislamiento del virus del tubo digestivo o de las heces, la detección del ARN del TCV mediante una prueba de RT-PCR o pruebas serológicas para detectar anticuerpos anti-TCV. No se dispone de un tratamiento específico, pero el tratamiento antibiótico reduce las pérdidas por infecciones bacterianas secundarias y puede disminuir la mortalidad.

Epidemiología y transmisión de la enteritis por coronavirus en pavos

El coronavirus de los pavos (TCV) se ha identificado en pavos de EE. UU., Canadá, Brasil, Italia, Reino Unido y Australia. La enfermedad afecta a los pavos de todas las edades; sin embargo, los signos clínicos de la enfermedad se observan, con mayor frecuencia, en pavos jóvenes durante las primeras semanas de vida. Los pavos son el único hospedador natural del TCV que se ha identificado.

La transmisión del TCV es horizontal y el virus se desprende en las heces de las aves infectadas, además de diseminarse a través de fómites contaminados con heces. Los pavos infectados excretan el virus durante varias semanas, después de la recuperación. Por lo general, el virus se disemina rápidamente a través de un lote, y de un lote a otro, en la misma granja o en granjas vecinas. La transmisión mecánica del virus puede producirse a través de personas, equipos (incluidos vehículos) contaminados e insectos. Las larvas de los escarabajos oscuros y las moscas domésticas son vectores mecánicos potenciales. También pueden serlo las aves silvestres, los roedores y los perros. No hay evidencia de que el TCV se transmita por los huevos; sin embargo, los pavipollos pueden infectarse en la incubadora, a través del personal contaminado y de fómites como cajas de huevos de granjas infectadas.

Hallazgos clínicos de la enteritis por coronavirus en pavos

Los signos clínicos del TCV aparecen repentinamente. Si bien la tasa de morbilidad generalmente es cercana al 100 %, la tasa de mortalidad es variable. Puede producirse una mortalidad elevada, según la edad de las aves en el momento de la infección, la presencia de infecciones simultáneas, las condiciones ambientales y las prácticas de manejo.

Los pavos afectados por la enteritis por coronavirus pueden presentar los siguientes signos clínicos:

  • apatía,

  • anorexia,

  • menor consumo de agua,

  • diarrea acuosa,

  • Deshidratación.

  • pérdida de peso, depresión del crecimiento y mala conversión alimentaria.

Las hembras de pavos reproductores presentan una disminución repentina de la producción de huevos. La calidad del huevo también se ve afectada; las gallinas producen huevos blancos de color tiza que carecen de pigmentación normal.

Lesiones

Las lesiones macroscópicas del TCV se observan principalmente en el tubo digestivo. El duodeno y el yeyuno suelen ser pálidos, de paredes delgadas y flácidos; los ciegos están distendidos con gas y contenido acuoso. También puede observarse atrofia de la bolsa cloacal (bolsa de Fabricio).

Las lesiones microscópicas consisten en una disminución de la longitud de las vellosidades intestinales y en un aumento de la profundidad de la cripta; el epitelio cilíndrico intestinal cambia a un epitelio cúbico y pierde microvellosidades. Otros cambios incluyen una disminución en la cantidad de células caliciformes, la separación de enterocitos de la lámina propia y la infiltración de la lámina propia con heterófilos y linfocitos.

En la bolsa cloacal, el epitelio pseudoestratificado cilíndrico habitual se reemplaza por un epitelio escamoso estratificado, y se observa inflamación heterofílica intensa dentro y debajo del epitelio.

Diagnóstico de la enteritis por coronavirus en pavos

  • Aislamiento viral.

  • Prueba de RT-PCR.

  • Detección de antígenos.

Debido a la similitud de los signos clínicos y las lesiones macroscópicas asociados con las enfermedades entéricas en pavos, se requiere confirmar la presencia del TCV en lotes afectados en el diagnóstico de laboratorio.

Las muestras clínicas preferidas para los análisis diagnósticos incluyen suero, contenido intestinal y tejidos frescos —como intestinos y bolsa cloacal— de las aves clínicamente afectadas. Una vez que se obtienen las muestras, estas deben conservarse en frío (en hielo o a 4 °C) durante el almacenamiento y el transporte al laboratorio. La confirmación diagnóstica puede obtenerse de las siguientes maneras:

  • Aislamiento del virus en embriones de pollos o pavos.

  • Detección del antígeno o el ARN del TCV en los tejidos preferidos, mediante prueba inmunohistoquímica y RT-PCR en tiempo real, y prueba de RT-PCR, respectivamente.

  • Detección de anticuerpos contra el TCV en suero, mediante un ensayo de inmunofluorescencia indirecta o un ensayo de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA).

El TCV debe distinguirse de otras infecciones entéricas víricas, bacterianas y parasitarias, incluidas las causadas por astrovirus, rotavirus, reovirus, Salmonella spp. y Cryptosporidium.

Prevención y tratamiento de la enteritis por coronavirus en pavos

  • Estrictas prácticas de bioseguridad

  • Antimicrobianos

La prevención de la enteritis por TCV mediante estrictas prácticas de bioseguridad es el método de control preferido. Los pavos infectados excretan el virus en las heces durante periodos prolongados después de la recuperación. Además, la contaminación fecal y los fómites contaminados (p. ej., ropa, botas, equipo, plumas y vehículos) son fuentes potenciales de infección para otros pavos vulnerables. Otros vectores potenciales incluyen aves silvestres, roedores, perros y moscas.

Perlas y trampas

  • Los procedimientos de manejo eficaces para reducir la tasa de mortalidad incluyen aumentar la temperatura de las naves de cría y evitar las condiciones de hacinamiento.

No hay un tratamiento específico para la enteritis por el TCV. El tratamiento antibiótico reduce la tasa de mortalidad, probablemente mediante el control de las infecciones bacterianas secundarias; sin embargo, no mitiga la depresión del crecimiento.

Los procedimientos de manejo eficaces para reducir la tasa de mortalidad incluyen aumentar la temperatura de las naves de cría y evitar las condiciones de hacinamiento. La eliminación del TCV de las instalaciones contaminadas se logra mediante el vacío sanitario, seguido de una limpieza y una desinfección a fondo de las naves y el equipo. Después de la limpieza y desinfección, las instalaciones deben permanecer libres de aves durante un mínimo de 3-4 semanas.

Riesgo zoonótico de la enteritis por coronavirus de los pavos

Aunque se ha demostrado la recombinación entre especies del virus de la bronquitis infecciosa (IBV) y el coronavirus de los pavos (TCV), no existe evidencia de transmisión zoonótica del TCV.

Conceptos clave

  • El TCV afecta a pavos de todas las edades; sin embargo, los signos clínicos de la enfermedad se producen con mayor frecuencia en pavos jóvenes durante las primeras semanas de vida y se caracterizan por una enteritis aguda, con una mortalidad elevada.

  • Las hembras reproductoras presentan una disminución tanto en la producción de huevos como en la calidad de estos.

  • El diagnóstico de la enteritis por coronavirus depende de las pruebas de laboratorio (serología, aislamiento del virus, inmunohistoquímica o RT-PCR). Las muestras clínicas preferidas incluyen suero, contenido intestinal y tejidos frescos (intestinos, bolsa cloacal).

  • Las estrictas medidas de bioseguridad son la única forma de control para evitar la exposición de pavos susceptibles a pavos infectados, fómites contaminados y vectores potenciales.

Para más información

  • Guy JS. Turkey coronavirus enteritis. En: Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley; 2020:402-408.

  • Guy JS, Vaillancourt JP. Turkey coronavirus. En: Brugere-Picoux J, Vaillancourt JP, Shivaprasad HL, Venne D, Bouzouaia M, eds. Manual of Poultry Diseases. French Association for the Advancement of Science; 2015:242-247.