logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Problemas en el metabolismo del calcio en gallinas

PorRodrigo A. Espinosa, DVM, DACPV, Aviagen
Revisado/Modificado Modificado ene 2024
v3343782_es

Se han observado diversos problemas relacionados con el calcio, como hipocalcemia, muerte súbita, osteoporosis y síndrome de la fatiga de la ponedora en jaula.

Las pollitas o gallinas con insuficiencia de calcio, fósforo o vitamina D​3 en la dieta pueden morir repentinamente o encontrarse paralizadas por hipocalcemia mientras forman la cáscara. Esto puede estar asociado a altos niveles de producción y al uso de calcio óseo para la formación de la cáscara, lo que provoca osteoporosis como lesión principal.

En la necropsia, existe un huevo en la glándula de la cáscara, y los óvulos se encuentran activos y plenamente desarrollados. No se evidencian otras lesiones, aunque pueden carecer de hueso medular. Las gallinas paralizadas responden al calcio por vía IV, y dicha respuesta es útil para el diagnóstico.

La osteoporosis es la mayor causa de muerte en granjas de alta producción. Las hembras con osteoporosis pueden mostrar signos clínicos similares en la necropsia o puede evidenciarse una regresión del óvulo sin ningún huevo en el oviducto. En la osteoporosis, el fémur siempre es frágil y no existe hueso medular.

Las gallinas afectadas pueden responder a la administración intravenosa de calcio, siempre que no haya fracturas en las patas o la columna vertebral. Puede ser beneficioso el empleo en la dieta de calcio en partículas grandes (piedra caliza, conchas de ostras).

En las aves afectadas de osteoporosis son frecuentes las tasas elevadas de mortalidad por fracturas. Esta situación es más común en gallinas reproductoras que están en naves con zona de suelo de rejilla debido a los traumatismos provocados al subir y bajar de dicha zona. En la necropsia, se pueden encontrar folículos ováricos rotos, lo que indica traumatismo.

La hipocalcemia o tetania por calcio (parálisis) se da en gallinas reproductoras de engorde modernas o de alto rendimiento. Este síndrome se caracteriza por un inicio agudo y repentino, generalmente en lotes con buena producción diaria de huevos.

Entre los signos clínicos observados en las primeras horas de la mañana, antes de la parálisis y la muerte, se incluyen jadeo, alas extendidas y postración. Las gallinas pueden estar en el suelo, incapaces de levantarse. Quedan paralizadas, lo que las hace más vulnerables a intentos de monta excesivos y agresión por parte de los machos (esto suele llevar a un diagnóstico erróneo de muertes causadas por agresión; ver fotografía de signos clínicos de tetania por calcio).

Un cuidadoso examen post mortem detallado revela un ovario completamente activo (8-9 folículos amarillos grandes), la presencia de un huevo parcial o completamente formado en la glándula de la cáscara, y signos de asfixia, como cresta cianótica, pulmones congestionados y musculatura oscura (ver fotografía de patología macroscópica de tetania por calcio). Esto indica que la gallina utilizó todo el calcio disponible en el torrente sanguíneo para completar la formación de la cáscara del huevo.

Este trastorno es frecuente en lotes con mala uniformidad de peso corporal, que han sido alimentados con dietas altas en calcio (>1,2 %) durante las semanas previas al inicio de la puesta y expuestos a incrementos drásticos en la duración del día y en la cantidad de alimento suministrado.

Las causas menos frecuentes de hipocalcemia incluyen baja concentración de calcio en el alimento para reproductoras, tamaño de partícula de carbonato de calcio demasiado pequeño y separación excesiva de minerales pesados en el alimento machacado.

Este trastorno parece ser más frecuente durante los meses cálidos, y puede agravarse por una ventilación y refrigeración insuficientes.

  • El estrés por calor induce el aleteo gular, mecanismo de enfriamiento que equivale a una hiperventilación en las aves.

  • La hiperventilación reduce la presión parcial de CO2 en la sangre, lo que aumenta el pH sanguíneo. Este cambio está asociado con una disminución de la concentración de calcio ionizado en sangre, la forma de calcio necesaria para la actividad muscular y la transmisión nerviosa.

  • La disminución del calcio ionizado en un ave con metabolismo de calcio ya afectado puede precipitar el inicio de la tetania cálcica.

Los casos suelen reportarse en las primeras horas de la mañana después de la alimentación, cuando las aves en entornos comerciales se agrupan en un espacio reducido para comer, lo que limita la circulación de aire, disminuye la capacidad de enfriamiento y aumenta la producción de calor metabólico.

La hipocalcemia puede prevenirse mediante prácticas de manejo adecuadas, como promover la uniformidad del peso corporal, evitar la administración excesiva o prematura de dietas con alto contenido de calcio y regular la estimulación lumínica de manera progresiva.

La tasa de mortalidad puede reducirse mediante la administración ("sobre la comida") de 5 g de concha de ostra por gallina durante 3 días consecutivos, y la adición de vitamina D3 en el agua de bebida. Este tratamiento deberá suspenderse durante 3 días y repetirse después. Los casos graves requerirán tratamiento continuo de 2-3 semanas (3 días de tratamiento, seguidos por 3 días sin tratamiento).

El tratamiento excesivo puede ser perjudicial.

La alimentación con las concentraciones recomendadas de calcio, el uso de calcio de partícula grande y la provisión de ventilación y enfriamiento adecuados ayudan a prevenir o reducir la incidencia de esta afección.

La muerte repentina junto con la presencia de un huevo en la glándula de la cáscara también pueden deberse a una afección conocida como síndrome de muerte súbita, reportada por primera vez en Australia (ver fotografía de hipertrofia del músculo pectoral).

El síndrome de muerte súbita se ha asociado con el síndrome de realimentación (ver fotografía de miocardiopatía).

Las pollitas inmaduras y de tamaño insuficiente a las que se ha alimentado en exceso y demasiado rápido pueden desarrollar muerte súbita si el programa de alimentación proporciona más nutrientes que sus necesidades.

Las aves afectadas presentan:

  • Hipertrofia del músculo pectoral

  • Desarrollo ovárico juvenil

  • Congestión interna generalizada

  • Hidropericardio

  • Agrandamiento del lado izquierdo del corazón

  • Dilatación del lado derecho

El síndrome de muerte súbita suele confundirse con la tetania cálcica. Algunos factores desencadenantes incluyen raciones de alimento bajas en fósforo, potasio, proteína y energía, pero con alto contenido de calcio, lo que puede provocar miocardiopatía.