logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Compatibilidad cruzada en perros y gatos

PorShauna Blois, DVM, DVSc, DACVIM-SAIM, University of Guelph, Ontario Veterinary College
Revisado/Modificado Modificado nov 2024
v3257388_es

La compatibilidad cruzada ayuda a identificar las incompatibilidades inmunitarias (antígeno-anticuerpo) entre el donante y el receptor:

  • La prueba de compatibilidad cruzada mayor combina los eritrocitos del donante con el plasma (o suero) del receptor para evaluar la presencia de aloanticuerpos en el receptor que destruirían los eritrocitos del donante.

  • La prueba de compatibilidad cruzada menor combina el plasma (o suero) del donante con los eritrocitos del receptor, con el fin de evaluar el riesgo de transfundir aloanticuerpos del donante que destruirían los eritrocitos del receptor.

La compatibilidad cruzada se puede realizar en laboratorios de referencia o en clínicas de manera manual, utilizando un método con tubo de ensayo o portaobjetos. Opciones de pruebas comerciales de compatibilidad cruzada que usen la inmunocromatografía o técnica de gel en el punto de atención al paciente también se encuentran disponibles y se han declarado en conformidad con los métodos de laboratorio.

El emparejamiento donante-receptor incompatible da como resultado la aglutinación y el atrapamiento de eritrocitos dentro de la matriz de gel o en la membrana inmunocromatográfica, lo cual significa una reacción positiva (incompatible) (ver imagen de la prueba de compatibilidad cruzada en gel).

En los perros, no es necesario realizar la prueba de compatibilidad cruzada antes de la primera transfusión debido a la ausencia de aloanticuerpos formados de forma natural (NOAb), pero se recomienda >4 días después de transfusiones posteriores.

Debido a la presencia de NOAb altamente inmunógenos en gatos, es muy recomendable que se realice una prueba de compatibilidad mayor antes de la primera transfusión y más de 2 días después de cualquier transfusión posterior.