logoVERSIÓN PARA PROFESIONALES

Forunculosis interdigital en perros

PorKaren A. Moriello, DVM, DACVD, Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin-Madison
Revisado/Modificado Modificado jun 2024
v3278112_es
Los forúnculos interdigitales son lesiones de piodermias profundas que se forman entre los dedos de los perros. Estos forúnculos pueden ser focales o multifocales. Los nódulos son dolorosos y la inflamación es piogranulomatosa. Las reacciones de cuerpo extraño a los tallos de los pelos incrustados prolongarán la infección. Las lesiones se tratan con antimicrobianos tópicos y, si son graves, con antimicrobianos sistémicos simultáneamente. Los diagnósticos importantes incluyen el tricomograma del pelo, la evaluación citológica y el cultivo y antibiograma de las lesiones. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia de piel y, menos comúnmente, radiografías. Las lesiones requieren un tratamiento agresivo a largo plazo (de 3 a 6 semanas). Es importante identificar el desencadenante subyacente (p. ej., conformación, dermatitis alérgica) si las lesiones son multifocales.

Los forúnculos interdigitales son áreas de piodermia profunda y, a menudo, se denominan incorrectamente quistes interdigitales. Clínicamente, estas lesiones son nódulos dolorosos, focales o multifocales en las membranas interdigitales de los perros. Histológicamente, estas lesiones representan áreas de inflamación nodular piogranulomatosa, y casi nunca son quísticas.

Los comedones palmares y plantares interdigitales caninos y los quistes foliculares son un síndrome reconocido similar a la forunculosis interdigital, que puede ser un subtipo o una enfermedad diferente. La reacción de cuerpo extraño a la queratina de los tallos pilosos incrustados es un obstáculo importante para la resolución de la infección.

Etiología de la forunculosis interdigital en perros

La causa más frecuente de la forunculosis interdigital es una infección bacteriana profunda. Estas infecciones pueden ser eventos únicos, pero a menudo son recurrentes, lo que indica un desencadenante subyacente.

Es probable que en la patogenia de los comedones interdigitales caninos palmares y plantares y de los forúnculos intervenga un traumatismo folicular que ocasiona hiperqueratosis epidérmica y folicular infundibular, acantosis, taponamiento o estrechamiento de la abertura folicular y retención del contenido folicular.

La implantación traumática de los tallos de queratina del pelo es un desencadenante común en razas con problemas de conformación. El pelo (es decir, la queratina) es inflamatorio en la piel, y las infecciones bacterianas secundarias son frecuentes. Con menor frecuencia, el material extraño se incrusta de forma traumática en la piel.

La demodicosis puede ser una causa primaria de forunculosis interdigital. También son posibles otras causas parasitarias (por ejemplo, dermatitis por anquilostomas).

La dermatitis atópica canina es también una causa frecuente de forunculosis interdigital recidivante. El lamido y otros comportamientos pruriginosos asociados con una dermatitis alérgica subyacente (alergias ambientales, reacciones adversas cutáneas a alimentos, dermatitis alérgica por contacto o dermatitis irritante) pueden contribuir al traumatismo local y al desarrollo de forunculosis interdigital.

En perros confinados, el traumatismo folicular puede estar relacionado con el traumatismo superficial causado por jaulas de alambre, el asfalto o terrenos ásperos.

Otras posibles causas son neoplasias e infecciones fúngicas profundas.

Epidemiología de la forunculosis interdigital en perros

Cualquier perro puede desarrollar lesiones de forunculosis interdigital, pero son más comunes en algunas razas. El daño causal al entorno de la membrana interdigital permite el desarrollo de un crecimiento microbiano excesivo. Esto puede deberse a problemas de conformación que resultan en un aumento de la fricción, la humedad y la maceración del tejido. Algunas razas caninas (p. ej., shar pei, labrador retriever, bulldog inglés) pueden tener predisposición a presentar forunculosis interdigital bacteriana debido a los pelos cortos y duros localizados en la membrana entre los dedos, la piel interdigital prominente o ambas. Los tallos cortos de los pelos se clavan fácilmente hacia atrás en los folículos pilosos durante la locomoción (implantación traumática).

Las razas con conformaciones de patas más anchas y una mayor distancia entre las almohadillas digitales (p. ej., labrador retriever, bulldog inglés, pastor alemán, pekinés) pueden ser más propensas a soportar peso sobre la piel con pelo entre las almohadillas.

También puede ejercerse más presión sobre los espacios interdigitales en perros con sobrepeso o aquellos con una distribución anormal del peso debido a cojera o anormalidades en la conformación.

Los perros con afecciones sistémicas (p. ej., hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo), anormalidades en la barrera cutánea o enfermedades alérgicas crónicas pueden estar predispuestos a infecciones bacterianas.

Hallazgos clínicos y lesiones de la forunculosis interdigital en perros

Las lesiones primarias de la forunculosis interdigital pueden aparecer como áreas focales o generalizadas de eritema y pápulas en el tejido interdigital de los pies, que, si se dejan sin tratar, evolucionan rápidamente a nódulos simples o múltiples (véase la imagen de forúnculos interdigitales multifocales). Estos últimos normalmente presentan un tamaño de 1-2 cm de diámetro, son de color púrpura rojizo, brillantes y fluctuantes; pueden romperse cuando se palpan y exudar un material sanguinolento.

Los forúnculos interdigitales son más frecuentes en la parte dorsal de la extremidad, pero también pueden encontrarse ventralmente.

Los forúnculos suelen ser dolorosos y el perro puede cojear de forma obvia de la pata afectada (o patas) y lamerse y morderse las lesiones.

Las lesiones causadas por un cuerpo extraño (p. ej., una espiga) por lo general son solitarias y se producen a menudo en las patas delanteras; en estos casos, la recidiva no es común.

Si las bacterias causan la forunculosis interdigital, puede haber varios nódulos, y aparecen lesiones nuevas a medida que otras se resuelven.

Una causa frecuente de recidivas es la reacción granulomatosa a la presencia de queratina libre en los tejidos.

Los perros con comedones interdigitales y quistes foliculares suelen presentar cojera y trayectos drenantes. Las lesiones cutáneas o la gravedad de estas lesiones a menudo no se observan hasta que se corta el pelo. Típicamente, la piel se muestra alopécica, engrosada, firme, con múltiples comedones y con un aspecto similar a un callo.

Diagnóstico de la forunculosis interdigital en perros

  • Historia y hallazgos de la exploración clínica

  • Evaluación citológica

  • Cultivo bacteriológico

  • Biopsia con evaluación histológica

El diagnóstico de la forunculosis interdigital a menudo se basa únicamente en los signos clínicos.

Los principales diagnósticos diferenciales son las lesiones traumáticas, los cuerpos extraños, los comedones foliculares quísticos y las neoplasias, aunque estas últimas son raras.

Las pruebas diagnósticas más útiles incluyen tricogramas del pelo (para identificar los ácaros Demodex) y la evaluación citológica del frotis de impresión y los aspirados con aguja fina (para confirmar la presencia de un infiltrado inflamatorio). Una infección concomitante que a menudo se pasa por alto es Malassezia.

Se recomienda el cultivo bacteriológico y el antibiograma a la hora de escoger el antimicrobiano. Esto es especialmente importante cuando se indican o se necesitan antimicrobianos sistémicos.

Las lesiones inusuales o recidivantes deben extirparse para su examen histológico. Las lesiones solitarias pueden requerir exploración quirúrgica para encontrar y extraer cuerpos extraños, como las espigas.

El diagnóstico definitivo de los quistes foliculares palmares y plantares requiere una biopsia de piel. Sin embargo, estos quistes se sospechan cuando el examen clínico revela trayectos drenantes asociados con lesiones parecidas a callos o formación evidente de comedones. Se observa hiperqueratosis compacta de moderada a extensa y acantosis del infundíbulo epidérmico y folicular. Son frecuentes los quistes foliculares constituidos por queratina. A menudo, las lesiones se complican por una infección secundaria y una forunculosis bacteriana concomitante.

En los perros predispuestos a enfermedades alérgicas de la piel con lesiones recurrentes, ya sean únicas o multifocales, puede ser útil realizar pruebas diagnósticas para alergias ambientales y una dieta de eliminación para identificar el desencadenante subyacente.

Tratamiento de la forunculosis interdigital en perros

  • Tratamiento tópico (baño e higiene de la lesión)

  • Tratamiento con antimicrobianos tópicos con o sin tratamiento antimicrobiano sistémico simultáneo

  • Modificación ambiental y control de la inflamación

Bañar los pies afectados diariamente con baños y champús antimicrobianos (p. ej., clorhexidina con o sin un antimicótico) mantendrá la higiene de la piel en la forunculosis interdigital. El tratamiento antimicrobiano tópico está indicado en casos de infección bacteriana secundaria de las lesiones y es mejor prescribirlo cuando se pueda esperar su cumplimiento. El tratamiento con un antimicrobiano tópico de amplio espectro (p. ej., neomicina-polimixina) o con un antimicrobiano tópico específico según el antibiograma es lo más apropiado cuando las lesiones son localizadas (véase la imagen de un forúnculo interdigital).

Los perros con lesiones multifocales se beneficiarán del tratamiento antimicrobiano sistémico durante periodos prolongados (al menos 4-6 semanas). Se indica el tratamiento sistémico con una cefalosporina u otro antimicrobiano específico según el antibiograma. Se debe evitar la selección provisional de antimicrobianos para infecciones sospechosas de ser multirresistentes, y es mejor basar el tratamiento en los resultados del cultivo bacteriológico y el antibiograma. Los perros con infecciones estafilocócicas multirresistentes y resistentes a la meticilina pueden beneficiarse del tratamiento tópico utilizando fármacos antibacterianos con eficacia antiestafilocócica comprobada (p. ej., ungüento de mupirocina).

La ablación de las lesiones con láser de CO2 se utiliza más comúnmente para extirpar tumores y tejido cicatricial que para el tratamiento agudo.

Las observaciones clínicas sugieren que el peróxido de benzoílo tópico (5 %, cada 24 horas), los productos lipídicos para unción dorsal (de forma tópica, una vez a la semana) y los retinoides tópicos (0,01 %-0,05 %, cada 24 horas) también pueden ser útiles para mantener la integridad de los folículos pilosos y prevenir la recurrencia de las lesiones. Estos tratamientos no se han probado en estudios controlados con placebo.

En espera del cultivo, los propietarios deben lavar las patas diariamente con una combinación de champú con clorhexidina al 2 % y miconazol al 2 %. También en espera del cultivo, deben aplicar un ungüento de polimixina B y bacitracina varias veces al día.

No debe realizarse el rasurado del pelo sobre las patas con cuchillas eléctricas, ya que puede causar microtraumatismos y dar lugar a la inoculación traumática de los tallos pilosos en el tejido. Se deben usar tijeras para cortar el pelo.

Si hay un sobrecrecimiento concomitante de Malassezia, se debe administrar ketoconazol (5 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas) o, en perros pequeños, itraconazol (5 mg/kg, por vía oral, cada 24 horas).

La forunculosis interdigital crónica recidivante suele estar causada por un tratamiento antibiótico inadecuado (ciclo demasiado corto, dosis incorrecta, fármaco incorrecto), administración simultánea de corticoesteroides sistémicos, demodicosis, predisposición anatómica, una reacción de cuerpo extraño a la queratina o falta de reconocimiento de una enfermedad dermatológica subyacente en todo el cuerpo. Las lesiones que reaparecen a pesar del tratamiento también pueden señalar una enfermedad subyacente (p. ej., atopia, hipotiroidismo o infección concomitante por Malassezia). Algunos perros presentan lesiones crónicas recidivantes a pesar del tratamiento inicial adecuado y de la identificación de enfermedades subyacentes. Estos perros se tratan mejor con baños antimicrobianos crónicos.

Es probable que las lesiones en perros confinados se repitan mientras el perro no sea separado de la alambrada o de las superficies de asfalto. Las medidas adicionales para proteger las patas incluyen el uso de botines y la gestión de los sustratos en los refugios y áreas de ejercicio.

Perlas y trampas

  • Es probable que las lesiones en perros confinados se repitan mientras el perro no sea separado de la alambrada o de las superficies de asfalto.

El tratamiento de los comedones interdigitales palmares y plantares y de los quistes foliculares puede lograrse con éxito mediante la ablación con láser de CO2. El cuidado posoperatorio requiere mucho tiempo, con hidroterapia y cambios de vendaje cada 24-48 horas.

La identificación y el tratamiento de la dermatitis atópica ayudarán a disminuir las autolesiones traumáticas.

El uso a corto plazo (5-10 días) de corticoesteroides puede ayudar con la inflamación grave, pero no se recomienda su uso a largo plazo porque son comedógenos (pueden empeorar los comedones interdigitales) e inmunodepresores (pueden empeorar la piodermia bacteriana secundaria). La pentoxifilina (15-30 mg/kg, por vía oral, cada 8-12 horas a largo plazo) puede ser una alternativa útil porque aumenta la perfusión a los folículos pilosos afectados y disminuye la inflamación a través de la inhibición del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa).

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) también pueden ser útiles para tratar cualquier cojera asociada.

La ciclosporina puede ser útil en casos con dermatitis atópica subyacente.

El oclacitinib (un inhibidor de lacinasa Jano) y el lokivetmab (un anticuerpo monoclonal caninizado anti-IL-31) pueden ayudar a controlar algo del prurito concomitante debido a alergias; sin embargo, no son efectivos para tratar la inflamación profunda y la consiguiente autolesión traumática.

Los medicamentos tópicos con glucocorticoides pueden ser útiles en enfermedades localizadas, lesiones superficiales pequeñas y cuando el tratamiento con glucocorticoides sistémicos está contraindicado.

Conceptos clave

  • Los forúnculos interdigitales son áreas solitarias o múltiples de piodermia profunda que pueden desencadenarse por traumatismos, conformación o enfermedades subyacentes de la piel. Las lesiones crónicas suelen estar causadas por reacciones de cuerpo extraño a la queratina incrustada.

  • El tratamiento tópico (baños e higiene general) es una parte clave del tratamiento inicial y para las lesiones crónicas recurrentes. Se recomiendan productos de champú combinados de clorhexidina y miconazol.

  • El tratamiento antimicrobiano sistémico y el tratamiento tópico simultáneo suelen ser necesarios cuando las lesiones son múltiples y dolorosas.

Para más información