Los parvovirus del pollo (ChPV) y los parvovirus del pavo (TuPV) son miembros del género Aveparvovirus y son distintos de los dependoparvovirus que afectan a las aves acuáticas. Estos virus se descubrieron por primera vez a principios de la década de 1980 y se ha demostrado que tienen alcance mundial.
Los aveparvovirus se han relacionado con varios síndromes entéricos de enfermedades de la producción, que afectan las tasas de crecimiento, como el síndrome de malabsorción, el complejo de enteritis de los pavipollos y el síndrome de mortalidad por enteritis de los pavipollos, que es el más dañino. Estudios recientes han corroborado el papel de los ChPV en el síndrome de malabsorción (1). Los parvovirus del pollo y del pavo requieren células hospedadoras en división activa para replicarse (p. ej., tejidos intestinales o linfoides).
Etiología y transmisión de las infecciones por parvovirus del pollo y del pavo
Aunque se ha observado la transmisión vertical de los parvovirus del pollo y del pavo, de la gallina al huevo, la principal vía de transmisión parece ser la horizontal, a través de la ruta fecal-oral y la exposición a la contaminación ambiental. El ChPV y el TuPV parecen estar limitados a su hospedador homólogo (pollo o pavo, respectivamente). Sin embargo, se ha planteado la transmisión entre especies, en función de la caracterización genética de algunos parvovirus del pollo y del pavo.
En los pollos de engorde, la detección molecular del ChPV tiende a producirse durante la primera semana después de la eclosión y suele alcanzar su punto máximo en la segunda o tercera semana. Estas infecciones pueden persistir en niveles elevados durante toda la vida del lote.
Los aveparvovirus son muy estables (es decir, resistentes al calor, a los extremos de pH y a la desinfección) en las granjas avícolas.
Hallazgos clínicos de las infecciones por parvovirus del pollo y del pavo
Los principales hallazgos en las enfermedades de la producción asociadas con los parvovirus del pollo y del pavo, como el síndrome de malabsorción, el complejo de enteritis de los pavipollos y el síndrome de mortalidad por enteritis de los pavipollos, son la ganancia de peso deficiente o desigual, una mala conversión alimentaria y el retraso en el crecimiento. En los casos más graves, también se han descrito diarrea, anomalías en las plumas y aumento de la mortalidad.
Lesiones
Se ha observado histológicamente enteritis catarral aguda del intestino delgado, así como distensión de moderada a grave de las criptas intestinales, con inclusiones intranucleares eosinofílicas asociadas dentro de las células epiteliales. El ADN de parvovirus se ha detectado mediante prueba de PCR en pollos de engorde con signos clínicos de enfermedades entéricas, curvatura del asa duodenal, atrofia pancreática e inflamación mesentérica. Las observaciones macroscópicas incluyen la atrofia del páncreas, la bolsa cloacal y el bazo.
Los ChPV se asocian con el desarrollo de pancreatitis linfocitaria, pancreatitis heterofílica y atrofia pancreática. Se han utilizado pruebas inmunohistoquímicas para detectar parvovirus en los folículos de la bolsa cloacal de los pavos.
Diagnóstico de las infecciones por parvovirus del pollo y del pavo
Ensayo de PCR
El diagnóstico de uno de los síndromes de la enfermedad de producción asociados con las infecciones por parvovirus se basará habitualmente en los parámetros de rendimiento deficientes del lote junto con otros hallazgos clínicos, como los descritos anteriormente. Se han utilizado varios métodos moleculares (p. ej., pruebas de PCR y PCR en tiempo real cuantitativa) para detectar el ácido nucleico viral del ChPV y el TuPV. Los aveparvovirus se han detectado mediante análisis de inmunohistoquímica en cortes de tejido, así como mediante ELISA en suero.
Tratamiento y prevención de las infecciones por parvovirus del pollo y del pavo
Bioseguridad.
Cría de animales.
No hay ninguna vacuna comercial disponible contra los parvovirus del pollo y del pavo, y estos virus no se desarrollan fácilmente en cultivos, lo que impide el uso de vacunas endógenas. La exposición a estos virus puede minimizarse mediante una bioseguridad sólida, una buena cría y medidas sanitarias eficaces tanto en los lotes de progenitoras como en los de pollos de engorde. Estas medidas incluyen la desinfección de la maquinaria y las naves, sistemas de producción en lotes cerrados y un tiempo de inactividad suficiente entre lotes.
Riesgo zoonótico de las infecciones por parvovirus del pollo y del pavo
No se ha descrito ningún riesgo zoonótico de transmisión de infecciones por parvovirus de pollo o parvovirus de pavo.
Conceptos clave
Los parvovirus del pollo y del pavo están muy extendidos y suelen afectar a las aves en crecimiento.
No existen tratamientos ni vacunas comerciales disponibles, por lo que la prevención se basa en una buena bioseguridad y cría.
Para más información
Day JM. Enteric parvovirus infections of chickens and turkeys. En: Swayne DE, ed. Boulianne M, Logue CM, McDougald LR, Nair V, Suarez DL, associate eds. Diseases of Poultry. 14th ed. Wiley; 2020: 426-431.
Pfleiderer L, Vaillancourt JP. Other viral enteric infections. En: Brugere-Picoux J, Vaillancourt JP, Shivaprasad HL, Venne D, Bouzouaia M, eds. Manual of Poultry Diseases. French Association for the Advancement of Science; 2015:194-199.
Zsak L, Cha RM, Day JM. Chicken parvovirus-induced runting-stunting syndrome in young broilers. Avian Dis. 2012;57(10):123-127.
Referencias
Finkler F, Lima DA, Cerva C, et al Chicken parvovirus and its associations with malabsorption syndrome. Res Vet Sci. 2016;107:178-181. doi:10.1016/j.rvsc.2016.06.001